Estos últimos meses me he estado haciendo muchas preguntas alrededor de la blogósfera, ese espacio desde el que leemos noticias, artículos, opiniones y toda clase de contenidos todos los días, pero del que muy pocos realmente se han llegado a detener para analizar la naturaleza que la hace funcionar. Y es que los blogs están tan presentes en nuestras vidas, que hoy cerca del 20% de los sitios web en Internet están construidos con WordPress, una tecnología que nació inicialmente para dar apoyo a todo este ecosistema. Esto, entre otras cosas, ha dado paso a que los sitios web de las empresas hoy deban ser pensados menos como simples espacios estáticos para entregar una información que nunca va a cambiar, como si se tratase de un folleto, sino que de la mano de los departamentos de marketing y comunicaciones se deban proponer estrategias de generación de contenidos, y sitios que se parezcan cada vez más a un blog, y menos a un folleto. Igualmente, ha llevado a que desde películas y series de televisión se recurra a blogs para continuar contando una misma historia desde otros medios como ya explicamos cuando hablamos de Transmedia. En ese caso, nos referimos a blogs ficticios creados por personajes de series pero que llegan a nosotros (¿les suena el blog de Barney Stinson de How I Met Your Mother?).
Por supuesto todo esto se da bajo la lógica de los blogs, que han impuesto unas reglas de qué es lo que se debe y no se debe hacer en Internet en cuanto a la generación de contenidos. Hoy los periódicos en Internet aceptan comentarios, se leen de arriba para abajo, cada noticia tiene un Permalink, las notas las firman los periodistas y no una sección del diario, y hasta algunos tienen su propia sección de blogs. ¿Coincidencia o adaptación?
De aquí nacen otros proyectos como The Huffington Post en Estados Unidos o Pulzo en Colombia, solo por mencionar algunos, que a raíz de entender cómo funcionan los blogs crean un punto intermedio entre prensa tradicional y blogósfera, toda vez que sus contenidos tienen origen en el sitio de un tercero, pero pretenden entregar noticias. ¿No es acaso esa misma lógica la que mueve a los blogs? Tomar contenidos de un lado, darles un sello personal que los haga únicos y tratar de darle un orden a todo el caos de información que hay en la red.
Así pues, el poder que tienen hoy los blogs, no solo sobre Internet, sino sobre nuestras vidas, a causa de todo ese desorden informativo del que nos encontramos rodeados, vale la pena analizarlo a raíz de dónde estamos y hacia dónde vamos, aunque también entendiendo dónde estábamos hace unos años, época en la que cada quien se abría un blog, escribía una entrada y lo abandonaba. Fueron muy pocos los que tuvieron constancia y hoy siguen dándole. Actualmente la blogófera está compuesta por esa minoría que le empezó a dar forma por allá desde finales de los años 90 hasta hoy, mas sin descartar a los que se unirán mañana y estarán activos todavía dentro de unos años. En todo caso, seguiremos siendo una minoría los que generamos contenido vs. los que solo leen.
Y somos una minoría porque no pretendemos volvernos millonarios. ¿Quién quiere gastar tiempo en algo por lo que no hay un retorno de inversión inmediato? Apenas hay unos pocos que con constancia llegan a los oídos de una agencia de publicidad que eventualmente les pagará por hacer mención a una marca X. O están los que se han sabido abrir un espacio como expertos en un campo, y de alguna manera se terminan convirtiendo en un canal de ventas para ofrecer productos o servicios. Gente que vende libros para Kindle o que ofrece cursos de X temática y un largo etcétera de sujetos haciendo dinero en Internet, pero siempre de la mano de un blog en este caso.
De cualquier forma, es gente que lo hace por amor al arte y ganas de compartir, aunque también por una visibilidad que no nos ofrecen las redes sociales. En Facebook o en Twitter, dices algo y es como si se lo llevara un río. En un blog queda un registro para la historia. Ya lo dijo Clara Ávila: tener un blog es como tener una casa en Internet.
Quién y qué conforma la blogósfera Esa es la blogósfera sobre la que estamos parados hoy. Los que después de varios años estamos aquí todavía ya podemos decir que hacemos parte de una o varias comunidades. Cada vez que leemos un blog de emprendimiento, o generamos contenidos alrededor de ese o cualquier tema, estamos construyendo comunidad. Esa interacción entre blogs, que se manifiesta también con comentarios, links, posts, shares, grupos en Facebook o círculos en Google+, entre mil maneras más, es la que ha dado paso para que hoy no sean solo WordPress y Blogger de Google los que dan orden a la blogósfera, sino que estén entrando y saliendo actores todo el tiempo.
Hoy podemos hablar de Tumblr, gracias al cual podemos tener un blog casi sin esforzarnos; Medium, donde cada quien puede tener sus 15 minutos de fama como Blogger sin ningún compromiso de seguir escribiendo en el futuro; o Quora, donde mentes brillantes que responden a cualquier pregunta pueden llegar a una audiencia que ellas mismas no tienen.
Así mismo, se han ido imponiendo tecnologías para hacer que todo este ecosistema se desenvuelva con menos trabajo para quienes estamos delante del teclado: Blogo, una herramienta para escribir y publicar de manera sencilla en WordPress; DISQUS, que se está convirtiendo en un estándar para gestionar comentarios, o MailChimp, para comunicarnos por correo electrónico con todos aquellos que alguna vez nos han dejado su correo. En esta última categoría podríamos poner de nuevo a Medium, que está cambiando la forma en que consumimos blogs durante más de una década: no vamos a leer los posts más recientes, sino los que más impacto hayan tenido sobre la comunidad, como explica su fundador Evan Williams, también fundador de Twitter y de Blogger.
Y mientras tanto, otros servicios desaparecen como ocurrió con Google Reader en su momento o como pareciera ocurrir con MovableType actualmente, una plataforma de administración de contenidos que fue muy importante en su momento.
Todo lo anterior, para decir que ya podemos ver el gran panorama, y entender las condiciones para que cualquiera pueda ser Blogger y se tenga que esforzar tanto como lo puede hacer en Twitter o en Facebook. ¿Hay un esfuerzo detrás de eso? Casi no, y ese es el punto. La blogósfera se está transformando, y esas comunidades que tomaron años en establecerse van a empezar a interactuar con miembros a los que quizás escribir un solo artículo en su vida, pero que reciba miles de visitas desde una platafoma como Medium pueda ser suficiente.
Como consecuencia, como ya decíamos, las demás redes sociales se están quedando cortas para todo lo que queremos decir, mientras que los medios masivos nunca nos abrirán ese espacio. Ahí es donde los blogs nos empoderan para nosotros hacer el trabajo. ¿Quieres denunciar algo? OK, hazlo en tu blog, y si has consolidado una comunidad, sumado a tu propia red de contactos, quizás llegues a tener más impacto que una nota pequeñita en un periódico de provincia que nadie lee.
Y creo que hacia allá es hacia donde vamos, hacia una red de información en la que los blogs le seguirán dando forma a la manera en que generamos y consumimos información en Internet, lo que en los últimos años ha creado comunidades con las cuales podemos conocer personas en cualquier lugar del mundo que tengan nuestros mismos intereses, y a las que gracias a nuevas plataformas y herramientas que seguirán apareciendo será más fácil participar para cualquiera en la blogósfera de la misma manera en que hoy lo hacemos en Facebook o en Twitter. ¿Recuerdan cuando abrieron su cuenta en Facebook o en Twitter? Seguramente lo hicieron porque alguien cercano a ustedes ya lo había hecho antes. Hoy está pasando lo mismo con los blogs. Si les pidiera que pensaran en un blog que hayan leído últimamente seguramente alguien se les vendrá a la cabeza, y así es como comienza todo: si alguien que conozco pudo, ¿por qué yo no?
¿Y todo esto por qué?
Si llegaron hasta aquí, se habrán dado cuenta de que no expliqué los motivos por los que decidí hablar sobre este tema el día de hoy. Fue básicamente porque junto a otros Bloggers colombianos estamos haciendo un esfuerzo por empezar a crear comunidad de Blogs en nuestro país. Hoy hay un montón de gente que se autodenomina Bloguera, pero que no tiene la posibilidad de interactuar con nadie (así nos ha tocado a muchos durante años que durante mucho tiempo anduvimos sin rumbo ni dirección que nos guiara), o gente que un día abre un blog y lo abandona, entre otras razones porque no hubo un apoyo de nadie para ser constante. Si uno supiera que lo lee alguien más que los papás o un amigo, sería un factor de motivación para ser constante y nunca abandonar el blog (gracias a los que me han escrito alguna vez diciéndome que siguen este blog). Eso es lo que queremos, crear comunidad y que entre todos nos apoyemos, y no donde viene un medio como El Tiempo o El Espectadorun tercero a aprovecharse de gente que le va a escribir gratis en su «sección de blogs» a cambio de ¿visibilidad?
Pero volviendo al post, y ya para terminar, solo me gustaría preguntarles ustedes qué opinan, ¿les parece que quedó bien dibujada la blogósfera y el papel que desempeña en Internet y en nuestras vidas, así como su papel de ayer, hoy y mañana?, ¿cómo lo ven ustedes?, ¿conocían todos esos servicios y plataformas?
Hola! Mi nombre es Daniel. Soy un colombiano nacido en la Colombia de los años 90, y viviendo actualmente en Brasil. Este blog lo empecé en el año 2008, cuando estaba en primer semestre de comunicación social y periodismo. En 2014 me vine a vivir a Brasil, hice una maestría en comunicación y me quedé a vivir de forma permanente en este país. Hoy trabajo en São Paulo con temas de tecnología y producto. Hablo inglés, francés, portugués, español y hasta hace poco estaba aprendiendo checo. Ideológicamente me considero de izquierda y antifascista. También soy cazador de memes.
Hincha de Millonarios de Bogotá, coleccionador de camisetas de fútbol, amante del Punk-Rock melódico y de la cerveza lager.
Tengo una cuenta en Twitter y en Instagram, donde me pueden contactar: @daniel_afanador.
Y qué complicado ser influenciadores y líderes de opinión entre tantos dominios y bajo este panorama que dibujé aquí. Afortunadamente los que ya llevamos un tiempo llevamos mucha ventaja frente a los que hasta ahora van a empezar. Saludos!
Para los que somos comunicadores o periodistas, los blogs representan un trampolín enorme. Cada vez dependemos menos de un medio para hacer públicas nuestras historias. Creo que a esta nueva generación ya no le importa tanto ver su nombre en un papel. Antes era una cuestión de mero prestigio, pero ahora es diferente. Con los blogs tenemos más posibilidades y podemos ser incluso nuestro propio medio… Y al parecer eso a los periódicos y demás canales tradicionales de comunicación no les gusta mucho.
Yo conozco mas o menos todas las plataformas que mencionas, aunque creo que tener un blog personal (que no dependa de subdominios) sigue siendo muy importante, lo digo porque aunque Medium me llama muchísimo la atención siento que no es lo mismo que el blog personal. Los blogs representan un gran porcentaje de mi actividad en la red, aunque los empece a frecuentar recién en el 2009. Lastimosamente yo estoy dentro de esa gran mayoría que solo consumimos y no creamos; y aunque me gustaría crear todavía tengo que romper barreras que me detienen.
Que piensas de los blogs en los que no se dejan comentarios aunque si reciben visitas o en los que después de algún tiempo en la web la cantidad de comentarios decae? Lo menciono porque estaba leyendo hace rato en twitter una conversación entre Kirai y otras personas justamente sobre esto, del futuro de los blogs, y lo que me llamó la atención fue que decían que la discusión se había trasladado de los blogs a las redes sociales.
Yo creo que cuando un blog no permite comentarios puede ser una actitud responsable si los editores saben que no los van a poder revisar ni controlarlos todos. A veces leo El Tiempo o El Espectador que son los periódicos más importantes en Colombia, y me parece un insulto conmigo como lector que la gente empiece a insultarse. Y lo peor es que el diario lo permite porque eso les da más tráfico.
Yo lo he hecho con vídeos en YouTube que he subido. Comentarios que por el contenido del video me echan la culpa a mí y me empiezan a insultar aunque lo único que hice fue grabar algo de la televisión y subirlo :s Ahí lo que hago es deshabiltar los comentarios y me quito un peso de encima.
Sobre las redes sociales me he dado cuenta de que el usuario más común, el que no frecuenta blogs y los lee solo porque alguien compartió en Facebook o en Twitter, comenta por ahí porque tiene una mentalidad de "quiero que lean este comentario", y eso es porque en el fondo no sabe cómo funcionan los blogs, que ya es todo de lo que hablé en este post. No creo que la discusión se traslade del todo a las redes sociales. Todavía sigue habiendo comunidades gigantes alrededor de los blogs.
Internet ha cambiado y evolucionado con el pasar de los años. Algo que también le pasa a los blogs y a los bloggers. No es un cambio que ocurrió de la noche a la mañana, muchos primero fuimos lectores antes que escritores de blog. Porque empezar un blog, que se mantenga en el tiempo, requiere algo mucho más que el impulso y la calentura del momento.
¿A dónde iremos a parar? Eso el tiempo lo dirá, pero creo importante apostar por los sueños en conjunto, por las comunidades y por la ayuda mutua 🙂
Es interesante, muchos crearon blogs por moda, porque un amigo tenía, porque pensaban que podían generar contenido fácilmente, pero no fue así, se quedaron con Facebook o Twitter donde se puede re-postear algo que ya existe, no se le quitan los créditos al primero y no te demoras mucho pensando en el botón de "Compartir" o RT. Sigo pensando que para un periodista es más fácil escribir por supuesto, pero estoy de acuerdo con lo que dices, si una persona escribe y alguien le muestra que lo lee, sientes que debes seguir dándole contenido!
Estas comunidades crecen y crecen en otros países, así que en Colombia no nos podemos quedar atrás!
Y qué complicado ser influenciadores y líderes de opinión entre tantos dominios y bajo este panorama que dibujé aquí. Afortunadamente los que ya llevamos un tiempo llevamos mucha ventaja frente a los que hasta ahora van a empezar. Saludos!
Para los que somos comunicadores o periodistas, los blogs representan un trampolín enorme. Cada vez dependemos menos de un medio para hacer públicas nuestras historias. Creo que a esta nueva generación ya no le importa tanto ver su nombre en un papel. Antes era una cuestión de mero prestigio, pero ahora es diferente. Con los blogs tenemos más posibilidades y podemos ser incluso nuestro propio medio… Y al parecer eso a los periódicos y demás canales tradicionales de comunicación no les gusta mucho.
Yo conozco mas o menos todas las plataformas que mencionas, aunque creo que tener un blog personal (que no dependa de subdominios) sigue siendo muy importante, lo digo porque aunque Medium me llama muchísimo la atención siento que no es lo mismo que el blog personal.
Los blogs representan un gran porcentaje de mi actividad en la red, aunque los empece a frecuentar recién en el 2009. Lastimosamente yo estoy dentro de esa gran mayoría que solo consumimos y no creamos; y aunque me gustaría crear todavía tengo que romper barreras que me detienen.
Que piensas de los blogs en los que no se dejan comentarios aunque si reciben visitas o en los que después de algún tiempo en la web la cantidad de comentarios decae?
Lo menciono porque estaba leyendo hace rato en twitter una conversación entre Kirai y otras personas justamente sobre esto, del futuro de los blogs, y lo que me llamó la atención fue que decían que la discusión se había trasladado de los blogs a las redes sociales.
Hola, Marvin
Yo creo que cuando un blog no permite comentarios puede ser una actitud responsable si los editores saben que no los van a poder revisar ni controlarlos todos. A veces leo El Tiempo o El Espectador que son los periódicos más importantes en Colombia, y me parece un insulto conmigo como lector que la gente empiece a insultarse. Y lo peor es que el diario lo permite porque eso les da más tráfico.
Yo lo he hecho con vídeos en YouTube que he subido. Comentarios que por el contenido del video me echan la culpa a mí y me empiezan a insultar aunque lo único que hice fue grabar algo de la televisión y subirlo :s Ahí lo que hago es deshabiltar los comentarios y me quito un peso de encima.
Sobre las redes sociales me he dado cuenta de que el usuario más común, el que no frecuenta blogs y los lee solo porque alguien compartió en Facebook o en Twitter, comenta por ahí porque tiene una mentalidad de "quiero que lean este comentario", y eso es porque en el fondo no sabe cómo funcionan los blogs, que ya es todo de lo que hablé en este post. No creo que la discusión se traslade del todo a las redes sociales. Todavía sigue habiendo comunidades gigantes alrededor de los blogs.
Un saludo!
Internet ha cambiado y evolucionado con el pasar de los años. Algo que también le pasa a los blogs y a los bloggers. No es un cambio que ocurrió de la noche a la mañana, muchos primero fuimos lectores antes que escritores de blog. Porque empezar un blog, que se mantenga en el tiempo, requiere algo mucho más que el impulso y la calentura del momento.
¿A dónde iremos a parar? Eso el tiempo lo dirá, pero creo importante apostar por los sueños en conjunto, por las comunidades y por la ayuda mutua 🙂
Es interesante, muchos crearon blogs por moda, porque un amigo tenía, porque pensaban que podían generar contenido fácilmente, pero no fue así, se quedaron con Facebook o Twitter donde se puede re-postear algo que ya existe, no se le quitan los créditos al primero y no te demoras mucho pensando en el botón de "Compartir" o RT. Sigo pensando que para un periodista es más fácil escribir por supuesto, pero estoy de acuerdo con lo que dices, si una persona escribe y alguien le muestra que lo lee, sientes que debes seguir dándole contenido!
Estas comunidades crecen y crecen en otros países, así que en Colombia no nos podemos quedar atrás!