Durante las dos últimas semanas, desde que se estrenó Narcos en Netflix, veo a las personas un poco más interesadas por lo que pasó en Colombia entre los años 80 y 90. Pablo Escobar era una figura de la que todo el mundo había oído hablar, pero a la que muy pocos afuera de Colombia se habían acercado. Bien o mal, que una serie sobre una parte de nuestra historia se cuente para todo el mundo sirve para ponernos en el mapa para muchos que no saben ni dónde queda Colombia ni que hablamos español. Parece increíble, pero existe gente así.
Más de uno me ha preguntado qué tan real es lo que aparece en la serie, ya que es demasiado bizarro para ser verdad. Es bizarro que hayan quemado el Palacio de Justicia para desaparecer unos expedientes judiciales. Es bizarro que hayan volado en pedazos un avión para atentar contra un candidato presidencial. Es bizarro que Pablo Escobar hubiera tenido tanto dinero, que lo haya utilizado para ser congresista y hasta para proponer pagar la deuda externa  (esto último es algo que ni yo que conozco bien la historia de Colombia sé si es real).

Todo eso pasó, pueden estar seguros de eso. Y eso que han mostrado solo 10 episodios de la serie. Hay varias series mucho mejor producidas y que cuentan las mismas cosas pero de forma más detallada u otras sobre hechos igual de bizarros que apenas son mencionados en Narcos (investiguen quién fue Carlos Castaño, alias «Jabón» o «Chupeta»). 
Lo que yo le digo a todo el mundo que me pregunta sobre este tema es que se tienen que ver sí o sí ‘Pablo Escobar, el Patrón del Mal’, ‘El Cartel de los Sapos’ (la historia de los carteles que mataron a Pablo Escobar) y ‘En la Boca del Lobo’ (la historia del Cartel de Cali en la misma época en que Escobar estaba vivo), que la verdad era un libro antes de ser una serie. Todas están en Netflix. 

(Un Spoiler [pueden pasar al párrafo siguiente si no quieren saber cómo acabó la vida de Pablo Escobar]: a Pablo Escobar lo mató una alianza que nunca ha sido reconocida públicamente entre la Policía de Colombia, la DEA y todos los demás carteles de drogas que había en Colombia para esa época. A estos últimos los llamaban de Pepes: Perseguidos por Pablo Escobar).

De todas esas series van a hacer referencia a Pablo Escobar en algún momento. Por eso pienso que todos los que están viendoo ya vieron— Narcos deberían seguir con esas que acabo de mencionar. Solo así van a tener una imagen más cercana a la realidad.

Eso es algo que parece molestarles a muchos: que Narcos en realidad se distancie tanto de la realidad. Todo eso partiendo de que para muchos la actuación de Wagner Moura no engaña a nadie y no se parece mucho a Pablo Escobar, ni siquiera por la forma como habla. Y a esto le podríamos sumar todos los actores no colombianos que hasta ahora aparecieron.


Esa es una crítica que no me parece válida. Si a alguien no le gusta Narcos, un buen argumento podría ser que en ningún momento se muestra la historia de la víctimas. Eso sería más válido que criticar el acento de alguien que aprendió español para interpretar a un personaje de una nacionalidad que no es la suya (aprender un idioma es difícil, ¿lo sabían?).

Es obvio que el acento de Moura no se parece en nada al de una persona de Medellín, que es de donde era Escobar. Pero, por fuera de Colombia, ¿a alguien le importa eso? Narcos fue hecha para un público global, que es adonde llegan los suscriptores de Netflix. Muchos ni hablan español. De hecho por eso que no haya sido un problema escoger a un actor no colombiano para el papel: que el mismo actor de Tropa de Élite interpretara a Pablo Escobar iba a despertar el interés del público brasilero, que son nada menos que 200 millones de personas, la tercera parte de América Latina.

De hecho ahora mismo en Sao Paulo las estaciones de autobús y del metro hay publicidad sobre Narcos y todo el mundo está hablando sobre eso. ¿Cómo más iban a conseguir ese resultado sin usar un actor brasilero? Si en Brasil nadie habla español, ¿pretendían que alguien se diera cuenta de eso por fuera de Colombia?

Una crítica que hizo Ómar Rincón era que en la serie «la DEA hizo todo». O sea, la DEA salvó a Colombia. Parece, pero no. Yo no lo veo así. Si bien la historia está siendo narrada por un agente de la DEA, en los primeros segundos de cada episodio se advierte que la serie no es 100% real. Lo que se hizo fue hacer énfasis en un personaje que representa a toda una institución y que no sabemos ni siquiera si en realidad existió. 
El agente Steve Murphy representa a toda la DEA, y como dije en el Spoiler más arriba, a Pablo Escobar lo mata una alianza entre actores legales e ilegales: Narcos es la historia desde el punto de vista de uno de esos actores. Ya una vez expliqué que los medios de comunicación hacían un recorte de la realidad. No hay forma de que esto no pase. Así que por más que la producción de Narcos fuera perfecta, de cualquier cosa se iban a agarrar para criticarla.
Por eso la importancia de que todo el mundo vea esta y las demás series y libros que ya mencioné sobre la historia del narcotráfico en Colombia. Es la única forma de ampliar ese recorte que los medios de comunicación hacen de la realidad. En otras palabras, es bueno hablar de estos temas con quienes conozcan un poco mejor la historia. Eso es lo que estoy intentando hacer hoy: abrir una discusión y generar un debate en vez de quedarme en la crítica. Si yo quisiera, podría destrozar la serie como muchos ya lo están haciendo, mas de eso no se trata porque no llegaríamos a ningún lado. Algo de cierto tenía la introducción de otra serie de Pablo Escobar que ya fue emitida: quien no conoce su historia está condenado a repetirla. ¿Cómo pretendemos conocer la historia si vamos a criticar detalles insignificantes de quien está intentando recrearla?