El título es mentira. Solo exageré para llamar su atención, pero prometo no volverlo a hacer. Y lo hice para explicar el mismo concepto del que voy a hablar el día de hoy. Ya lo había hecho cuando hablé del ‘penoso papel del periodismo de clicks’, pero hoy vamos a referirnos especificamente al clickbait, una técnica de titular noticias y contenidos en Internet con el único fin de llamar nuestra atención, que demos click y de ahí adelante no interesa si leímos lo que nos habían prometido.

En Twitter para explicar en qué consistía el clickbait utilicé la siguiente analogía: el clickbait es el regreso del amarillismo a las noticias, ya no en forma de imágenes desagradables, sino de titulares que despiertan morbo.
El clickbait es el regreso del amarillismo a las noticias, ya no en forma de imágenes desagradables, sino de titulares que despiertan morbo.

— Daniel Afanador (@Daniel_Afanador) May 6, 2015


Y es que qué era lo que hacían los diarios impresos hace unos años. Ponían en la primera página una imagen sensacionalista o un título exagerado solo con el objetivo de que usted pagara y se hiciera con una copia del diario. Ya estuvo bien, no importa si por dentro usted encontró algo valioso, si se informó o si simplemente perdió su dinero. Esto ayudaba a inflar las cifras para ir a vender publicidad a los anunciantes: «vea, estamos vendiendo X miles de copias por día, y su anuncio puede llegar a todo ese público».

Con el pasar del tiempo esta práctica empezó a ser despreciada por la misma opinión pública, que aunque no tenía conocimientos profundos en periodismo, supo aprender a diferenciar el amarillismo del periodismo serio normal. Ahora bien, con la caída en picada de las ventas en periódicos de papel en todo el mundo, es de esperar que el amarillismo acabe desapareciendo ¿será?

No obstante, el mal va a continuar pero adaptado a las nuevas plataformas. Vamos a hablar del clickbait como esa adaptación. Sin embargo, vale la pena hacer la salvedad sobre quién usa el clickbait: es un medio de noticias cuya línea editorial debería ir alineada a mantener informada a la opinión pública, o es un sitio que sin esconderlo todo el mundo sabe que hace clickbait, como es el caso de Buzzfeed y Upsocl. Estos últimos suelen titular sus contenidos de la siguiente manera:
  • 9 Frases de Joaquín Sabina que enamoran
  • El quiz que demostrará que no sabes nada
  • 21 Importantes lecciones de vida que todos aprendimos de mamá
  • 14 Maneras de llevar tus cubos de hielo al siguiente nivel
  • 18 Mujeres que te inspirarán a dejarte las canas
Y no los enlazo porque no pienso mandarles tráfico. Pero si bien no estoy en contra de lo que hacen Buzzfeed, Upsocl y compañía porque tienen un modelo de negocio basado en el clickbait (su misión nunca es informar, es simplemente entretener), me parece penoso cuando un medio cuya misión es, por el contrario, mantener informada a la opinión pública recurre a esto. Lo hacen de dos maneras: en los propios títulos de las noticias y cuando comparten esos mismos contenidos en redes sociales. Un ejemplo puntual de esto es el periódico El Tiempo de Colombia. Son los mejores haciendo clickbait, algo de lo que no deberían estar orgullosos. Es solo revisar su TL en Twitter para ver a qué me refiero:
  • Estas son las películas en 3D que si o si debe ver
  • #Fotos Las parejas más sexis de Hollywood
  • #Galería La pelea del siglo, la ‘Champions’ y la gala MET, entre los memes de la semana
  • Ser barrigón está de moda. Entérense por qué → http://ow.ly/MDU8A
  • ‘Fofisanos’, la nueva tendencia masculina que se toma las redes sociales
.@ELTIEMPO ¡Ustedes son los mejores haciendo clickbait! Siéntanse orgullosos pic.twitter.com/N6TM3YoGa0

— Daniel Afanador (@Daniel_Afanador) May 8, 2015


Otra analogía que podemos hacer aquí sería la del discurso publicitario, que vende una cosa que es diferente a la que encontraremos cuando abramos el empaque. Aquí lo que va a pasar es que juegan con nuestras emociones y nuestras expectativas (ojo a las palabras en negrilla del listado de arriba). De alguna manera acabamos dando click y lo más seguro es que cuando estemos dentro, nos encontremos con lo que Enrique Dans ha denominado de «basura«, razón por la cual en agosto de 2014 Facebook actualizó su algoritmo para evitar que sus usuarios siguieran cayendo. En otras palabras, el título no corresponde con el contenido.

Esta semana fui invitado a Hangouts de Periodismo (que pueden ver completo más abajo) a hablar sobre este tema con Mauricio Jaramillo, periodista colombiano de tecnología, y Stephanie Falla de 120 segundos, de ahí que acabé hablando de este tema.

Algo que queda claro es que los medios de comunicación tienen un modelo de negocio que parece estarse volviendo insostenible. No pueden vivir más de la pauta porque entre Google, Facebook y Twitter les han quitado una porción grande del mercado. Sus versiones impresas cada vez son menos apatecidas, desaparecerán y sus versiones digitales competirán contra otros sitios cuyo fin no es informar sino entretener. ¿Leyeron alguna vez Actualidad Panamericana o el Bestiario del Balón? Lo que hacen es generar contenidos divertidos con títulos graciosos a muy bajo costo. Y con la competencia cada vez mayor, a los medios tradicionales no les queda otra, sino utilizar lo que otros están haciendo (titular noticias de forma sensacionalista en forma de clickbait es muy barato), o perseguir a la nueva compentencia si se sienten amenazados (casos de Andiarios y Google News). Y obviamente no van a buscar mejores periodistas porque eso les cuesta más. Es más fácil despedirlos.

Así las cosas, ¿cuál podrá ser la salida? Hablaré de esto en un par de semanas.

Imagen propiedad de Tim Franklin Photography