Suele pasar que las grandes compañías algunas veces se comportan como semi dioses y toman decisiones a la ligera sin tomarse la molestia de pensar en sus usuarios ni ver cuáles serían los pros y los contra de algunos movimientos que podrían ser considerados arriesgados, similar a cuando Facebook propuso trabajar en un nuevo teléfono móvil para competir con Android y Apple, o la vez que aparentemente habrían pensado en adquirir Opera Software para hacerse con uno de los navegadores más populares en dispositivos móviles. Y es que por esa misma línea parece que se está moviendo Twitter, con declaraciones o decisiones que podrían inquietar a los usuarios y a quienes estén pensando hacia futuro en invertir en la plataforma. Hace solo una semana, su CEO sugirió que el tema de los seguidores no estaba funcionando y que podrían ser reemplazados por un índice que midiera el alcance de los mensajes y que se basara en Retweets, Favoritos y Mentions. ¿Están hablando en serio? Los seguidores son una de esas cosas esenciales que hacen interesante a Twitter, y quitarlo sería como dejar a una mesa sin una de sus cuatro patas.
Este movimiento de Twitter buscaría acabar con tantos bots, cuentas falsas e incluso gente real pero que se limita a leer lo que la demás gente dice. Algo así como que, si no publicas, tu índice de influencia podría ser cero y nos reservamos el derecho a eliminar las cuentas que caigan en este punto. La cosa es que hay gente que está enganchada a Twitter y que no tiene la culpa de que nadie la siga, u otros que prefieren quedarse callados antes de salir con comentarios fuera de lugar por su contenido u ortografía.
Lo increíble es que Twitter esté entre las 5 redes sociales más poderosas del mundo y no solamente no hayan encontrado una forma de identificar cuentas falsas, sino de no ser un modelo rentable de negocio, pues este tema de anunciarse en los Hashtags es, en mi opinión, muy poco en cuanto a todo lo que se podría hacer con 140 caracteres.
En cambio, para maximizar sus ganancias con estrategias inteligentes, últimamente se han dedicado a retirarles los permisos a aplicaciones de terceros que según ellos les podría estar robando algo de su tráfico como paso con IFTTT o con las imágenes subidas desde plataformas diferentes a las de Twitter. Igual de incómodo resultó para los usuarios no poder encontrar a sus contactos en Instagram o Tumblr porque Twitter retiró algunos de los permisos para acceder a la aplicación.
Así las cosas es que uno entiende lo que pasó con Tweetdeck: le alcanzaron a pronosticar muerte a este proyecto, independiente hasta hace poco. Era una aplicación excelente cuando Twitter no la había comprado, y uno podía entender que no fuera perfecta y quizás algo pesada por ser gratuita, pero uno esperaría que después de una transacción cercana a los 40 millones de dólares la experiencia mejore para los usuarios. En cambio, lo que vino después de eso fue el retiro del soporte del acceso a FourSquare y LinkedIn. Una noticia vieja pero que me vino a la cabeza tras advertir que la aplicación cada vez se siente más pesada cuando uno la tiene abierta en el computador, a veces no carga los mensajes nuevos si la tenemos instalada en el celular y fue retirado el soporte a Linux, para quienes la tenemos instalada en alguna de sus distribuciones, en mi caso Ubuntu.
Algunos pasos en falso que podría estar dando Twitter. Al final los perjudicados somos los usuarios.
Daniel Afanador
Twitter: @Daniel_Afanador
Imagen propiedad de Scott Beale disponible en este enlace