Si estás conectado a Internet en este momento en Colombia, puedo suponer 2 cosas: o estás leyendo esto desde un computador, o lo estás haciendo desde un celular. Dentro de estas 2 opciones, caben otras 3 posibilidades: (1) tienes cable en tu casa u oficina; (2) le estás robando WiFi Tienes acceso a un WiFi; o (3) tienes un plan de datos.
¿Recuerdan lo que era bajar por Napster una canción en 2001 a 7 Kb por segundo? Hagan la comparación. Otra referencia que les puede servir es la velocidad de mi celular. Con Uff!, que utiliza la misma red de Tigo, baja a 3.93 Mb por segundo y sube a 1 Mb por segundo. Y eso que estoy hablando del operador menos lento y que recibe menos quejas. Con esto nos vamos a poder dar una idea de lo que se viene con el 4G: va a ser casi 6 veces más rápido de lo que hemos visto hasta ahora.
Pero el 4G es más que velocidad. Veamos cómo funciona y cómo había venido funcionando hasta hoy: con las velocidades en 3G, los operadores tenían que gestionar 2 tipos de paquetes para sus usuarios.
Por una parte, estaba el paquete de voz, y por otra parte teníamos el paquete de datos. Estos 2 funcionaban de manera independiente, y por consiguiente al gestionar 2 tipos de servicios se incurría en más gastos para los operadores y para los usuarios.
Con 4G, en cambio, todo puede ser manejado desde un solo paquete. Esto quiere decir que voz y datos se gestionan desde 1 solo canal.
Les pongo el ejemplo de una autopista. Tenemos la autopista la calle de 1 solo carril en la que se arma una fila de autos que no pueden avanzar y van a una velocidad muy lenta; y también tenemos la autopista de 8 carriles en la que todos los autos van a toda velocidad. Esto es el 4G, una red en la que se pueden empaquetar más datos para que vayan a una más alta velocidad. Y lo mejor de todo es que por infraestructura resulta teniendo costos de 1/10 parte de lo que costaba tradicionalmente en generaciones anteriores.
Dónde están los usuarios del 4G
No obstante, uno de los problemas de por qué el 4G no ha logrado masificarse en nuestro país, aún cuando UNE ofrece el servicio, es porque por lo general en hogares ya tenemos velocidades decentes. O al menos yo veo vídeos en YouTube y películas en Netflix y nunca se me ha colgado la conexión. De igual forma puedo compartirle WiFi al celular y lo voy a sentir rápido.
El problema es cuando estamos en la calle: 10 segundos para que cargue una página, y eso porque es liviana. O nos llegamos a alejar 20 metros de la antena más cercana y perdimos la conexión. Con el 4G esto no va a pasar, puesto que cada línea tiene asignados unos recursos que no dependen de si en el concierto, la discoteca o el evento en el que estamos ya hay mucha gente. Con el 3G en cambio esto dependía de qué tan saturado estaba el expectro y de qué tan cerca tuviéramos una antena de nuestro operador. Por eso hay zonas rurales en las que así el operador sea bueno, no hay conexión, porque no hay infraestructura.
Qué celular comprar para el 4G
Con el aumento en la demanda de datos por parte de los usuarios, servicios como el SMS han muerto y las llamadas por voz van para allá también. Gracias al VoLTE, con aplicaciones como Viber, Skype, Hangouts o LINE, vamos a poder hacer llamadas «gratis», y la calidad del sonido será de Voz en Alta Definición (HD Voice). Es decir, como si estuviéramos hablando en persona, gracias a la claridad y calidad del audio. Así lo explicó Paolo Veglio, Director de Ventas de Nokia Solutions and Networks en el marco del Mobile Experience Tour Colombia 2013.
Por lo anterior, es muy importante que sepamos qué celular comprar si estamos a punto de cambiar el nuestro. ¿Queremos uno que sea compatible con las altas velocidades del 4G y que nos sirva por lo menos para los próximos 10 años? Si es para usar con la red actual, vámonos con un Nokia 1100 y listo, pues hay celulares recientes que vienen sin 4G.
Acá independientemente de que seamos fans de Android, de iPhone, de BlackBerry o de Windows, lo que tenemos que mirar es que el próximo teléfono que vayamos a comprar sea compatible con 4G o LTE. Algunos de los modelos compatibles los podrán encontrar a continuación, pero lo que yo esperaría es que de 2014 en adelante todos sean compatibles con las nuevas redes.
- iPhone 5S, iPhone 5C y iPhone 5.
- Nexus 4 de segunda generación.
- BlackBerry Z10 y BlackBerry Z30
- Nokia Lumia 625, 810, 820, 822, 920, 925, 928 y 1020
- Samsung Galaxy S3 y S4 (hay un modelo que no es 4G)
- LG Optimus G2 LTE
- Sony Xperia Z y Z1
Solo queda esperar
Ya con la licitación cerrada por parte del Estado Colombiano, 5 empresas tendrán la tarea de implementar sus propias redes de 4G antes de empezar a ofrecer el servicio. Si bien hace un momento decíamos que por infraestructura los costos del servicio deberían ser menores, lo cierto es que, por ejemplo en Brasil, el servicio cuesta un 20% más. Los operadores se escudan en que es un mejor servicio, que es cierto. Ya dependerá de estas 5 empresas (Claro, Movistar, Tigo/ETB, Directv y Avantel) empezar a ofrecer precios competitivos para que nos animemos a adquirir un plan de estos.
Considerando que en otros países la implementación se ha tardado unos 8 meses, solo queda esperar. Yo le calculo que en agosto del próximo año podremos empezar a ver señales de humo.
¿Y ustedes ya se prepararon para la llegada del 4G a Colombia?
Daniel Afanador
Twitter: @daniel_afanador