Acabo de hacer la cuenta, y en Feedly sigo cerca de 80 blogs. Esa es solo una de las herramientas que utilizo para informarme todos los días. Como sabrán, no veo televisión, así que dependo de una conexión a Internet para saber lo que está pasando en el mundo. Mi principal interés son las noticias sobre temas de tecnología, básicamente. Aunque sigo otros temas varios, todos corresponden a áreas tan dispersas, que no vale la pena mencionar aquí.
Pero además de Feedly, sigo unos cuantos blogs en inglés desde Facebook y desde Twitter, y casualmente utilizo DuckDuckGo (la aplicación) y Quora para leer respuestas a preguntas muy interesantes (pregunta en Quora: qué tal es vivir en Bogotá).
(Cuidado con Quora. Puede llegar a ser muy adictivo después de haberse creado una cuenta).
Así haciendo cuentas por encima, son más de 100 blogs los que leo todos los días. Quisiera leer más (al menos libros), pero el estudio me ha hecho reorganizar mis rutinas, y aunque leo esos mismos 100 blogs, no les puedo dedicar el mismo tiempo que les dedicaba el año pasado. Sin embargo, 100 blogs, dirán muchos, es bastante información. ¿Cómo lo hago?, ¿puedo digerir tantos contenidos?, ¿me queda tiempo para otras cosas?
Sí puedo; no es tan difícil. De esos 100 blogs no todos publican todos los días, y de los que publican, no me interesa leer todas y cada una de las publicaciones que sacan. Solo las que realmente puedan llegar a interesarme, e incluso, solo las que consigan llamar mi atención desde el título son las que termino leyendo. Y aún a las que les doy click las leo hasta la mitad si creo que ya cogí los detalles más importantes. Al final son muy pocas las que termino leyendo hasta la última línea.
Aún así, he encotrado formas de organizarme y hacer las cosas más fáciles, pero creo que la más importante es haber aprendido a utilizar la tecnología RSS. «¿Tecnología qué?». No es nada del otro mundo. ¿Ven el ícono de color naranja que está en la parte superior izquierda de esta página? Ese es el ícono de una tecnología incluida en todas las plataformas de blogs como WordPress, Blogger o Tumblr para seguir blogs (perdón la redundancia) de la misma forma en que uno sigue cuentas en Twitter. El vídeo lo explica mejor.
La de arriba es una captura de pantalla de Feedly, que también tiene aplicación para Android y iOS. Lo uso desde que cerraron Google Reader. Hay otras opciones como Digg Reader, the Old Reader o AOL Reader, pero los dejo que escojan la que más les llame la atención (creo que todas son igual de buenas).
En Feedly puedo organizar todos los blogs por temáticas, y al menos eso ayuda a saber que hay categorías que debo revisar solo una vez a la semana, así como hay otras que reviso sí o sí todos los días. El punto, independiente de lo anterior, está en aprovechar todos los momentos muertos del día: cuando me despierto, cuando desayuno, cuando almuerzo, cuando estoy en el transporte…tiempo es lo que hay. Y si por alguna razón pasaron varios días y no pude leer, no hay problema. Marco todo como leído y el mundo no se va a acabar porque no supe lo que pasó durante una semana.
Por otro lado, uso otras aplicaciones aparte de Feedly. Facebook, que es más para estar en contacto con mis amigos y familiares, lo uso también para seguir un par de blogs en inglés. En Twitter en cambio creo listas. Si, por ejemplo, quiero saber que está pasando en la industria del SEO, voy a mi lista y abro unos cuantos links que me hayan llamado la atención.
Y por último tenemos los servicios que uso muy casualmente. DuckDuckGo, un buscador del que ya habíamos hablado, tiene aplicación para Android y iOS. La diferencia entre la aplicación y el servicio web de escritorio es que este último no tiene historias interesantes. Yo en Android puedo leer noticias historias de sitios en inglés sobre temas de mi interés.
En cuanto a Quora, aunque no es blog, lo sigo como si lo fuera, ya que uno puede aprender MUCHO. Supongamos que quiero aprender sobre Networking, emprendimiento, teología, terrorismo y diseño (yo qué sé). Quora va a seleccionar las mejores preguntas que los usuarios hacen sobre estos temas y el algoritmo de la aplicación nos las va a mostrar en un Timeline, ordenadas de acuerdo con nuestros intereses. Cada pregunta puede tener múltiples respuestas, pero son los usuarios los que votan por las mejores. Les aseguro que todos los temas que se les ocurra los van a encontrar en Quora, hasta películas, libros, juegos o series de televisión.
Y por último, me he empezado a enganchar a Medium, fundada por Evan Williams, ex Twitter y ex Blogger. Se trata de una plataforma de blogs que se ha vendido como una un servicio en el que cualquiera puede colaborar sin el compromiso de hacerse a cargo de todo un blog, que es como había sido hasta ahora. Es decir, párticipa gente brillante, que si no fuera por Medium, nunca en su vida llegaría a abrir su propio blog. A mí me gustaron estos 2 post: uno, de un hombre contando toda su historia de cómo llegó a trabajar en Google, y otra de 10 cosas para odiar de Bogotá.
Y creo que eso es todo. En resumen, los de abajo son los servicios que utilizo para seguir 100 blogs sin volverme loco:
- Feedly
- DuckDuckGo
- Quora
- Medium
Pero para resumirles, y que ojalá se animen a leer blogs:
- No todos los blogs actualizan todos los días.
- No tenemos que leer todas y cada una de las publicaciones de los blogs que seguimos.
- No es necesario leer siempre hasta la última línea de cada post.
- Hay servicios que nos facilitan el entrar uno a uno a todos los blogs que nos gustan.
- Hay que aprovechar el tiempo y los momentos muertos del día.
- Si dejamos de leer por varios días, no pasa nada.
Solo una nota final. Los invito a que lean el post que escribió mi amigo Jorge Andrés Santos sobre colombianos en el exterior en el que me entrevistó 🙂
Imagen propiedad de Graham Smith