
La imagen de arriba la encontré en la entrada de un restaurante. Este aviso advierte de los altos costos que pueden tener los alimentos y bebidas en Sao Paulo, en gran parte debido a los impuestos. Casi la mitad de una cerveza corresponde a impuestos.
Tras más de 4 años viviendo en Brasil y haber tenido la oportunidad de estudiar, trabajar y viajar en este país, una de las cosas que me ha acompañado desde el día 1 es el tema del costo de vida y cómo prácticamente el simple hecho de respirar nos cuesta dinero.
Tal vez no seamos conscientes de ello, pero el simple hecho de estar parados en algún lugar sin hacer nada implica que el día anterior tuvimos que dormir, comer, bañarnos, vestirnos, etc., y todo esto cuesta dinero.
Ir a un Starbucks a tomar un café o almorzar en un McDonald’s cuesta dinero, y por increíble que parezca no todo el mundo es consciente de ello. Para muchos, es tan fácil como pagar todo con tarjeta de crédito. Pero al final es como si cada uno de nuestros actos tuviera un contador en tiempo real de color rojo sobre nuestra cuenta de ahorros en el banco.
Pero no importa, los bancos nos están recordando todo el tiempo que gracias al crédito pueden financiar nuestros lujos y comodidades, haciendo parecer que tenemos más dinero del que realmente tenemos. Les pagaremos cuando podamos. Eso sí, con intereses.Este artículo hace referencia a costos que fueron calculador con base en la conversión del dólar a real de 2018. Estos valores han cambiado desde entonces si los leemos en dólar.
El acceso al crédito
En mi caso, el haber tenido una muy buena educación financiera desde pequeño me enseñó que el dinero no crece en los árboles. Aquí es adonde toma más sentido el tema de los bancos y las tarjetas de crédito. Si yo quisiera comprarme un iPhone ahora mismo, podría pasar una tarjeta de crédito y en unos días lo tengo en mis manos.
En Brasil es muy fácil solicitar una tarjeta de crédito porque los intereses son altísimos (hasta el 20% al mes), a diferencia de Colombia (el 3% aprox), donde justamente los bancos tienen más cuidado y es más difícil adquirir una tarjeta.
Con un iPhone nuevo y una tarjeta de crédito con fondos infinitos sería seguramente la persona más feliz del mundo. Sin embargo, hacer una compra como esta tendría una serie de consecuencias que no estaría dispuesto a asumir al menos en este momento.
Y es que desde el momento en que usamos un crédito, estamos adquiriendo una deuda que algún día vamos a tener que pagar, quizás con sangre en el peor de los casos. Y hago mucho énfasis en este tema porque es algo del día a día en Brasil: los restaurantes, bares, supermercados, el transporte público, comercio electrónico y el entretenimiento giran en torno de los medios de pago electrónicos.
Partamos del hecho de que para que un comercio acepte una tarjeta de crédito, este debe pagar el alquiler de una máquina que procese los pagos y además pagar por un Fee sobre cada compra al emisor de la tarjeta, y en muchos casos recibir solo después de 30 días. Esto hace con que el riesgo por tener un negocio sea mayor, y en consecuencia el costo de los productos sea más alto. Sería uno de los riesgos de la masificación del dinero plástico.
Dinero físico y dinero plástico
Es tal la importancia de los medios de pago electrónicos en Brasil, que muy pocas transacciones se llevan a cabo en dinero físico. En últimas, todo establecimiento acepta tarjetas de crédito, y cuando uno quiere pagar con dinero de papel, nunca tienen cambio. En el peor de los casos es probable acabemos transfiriendo dinero desde el celular a otra cuenta, antes que ir a un cajero a sacar dinero físico, porque ese es otro punto. Los bancos cuentan con productos móviles que realmente facilitan la vida de las personas, sea para transferir dinero, pagar cuentas, llevar un control de ingresos, etc. Todo con el fin de que haya menos personas yendo al banco personalmente.
El del vídeo de arriba es el caso de Nubank, del que ya hablé aquí en el blog. Nubank pasó de ser una Startup de servicios financieros con un único producto, una tarjeta de crédito y banco sin oficinas con el mejor servicio de atención al cliente. Todo se maneja desde una aplicación móvil para celular.
Por todo esto, quisiera utilizar este panorama del dinero plástico para detallar sobre cómo circula el dinero en el día a día y así explicar lo que cuesta vivir en Sao Paulo.
Empecemos por considerar aquellas cosas imprescindibles sin las cuales no se podría vivir. Para que sea más fácil de entender, pensemos en que existen varios niveles.
- En el más bajo, podríamos hablar de vivienda, salud, comida, ropa y aseo personal. Es todo lo mínimo necesario para vivir en sociedad.
- Después tendríamos otro nivel de cosas que siendo importantes son menos imprescindibles, como Internet, medios masivos de comunicación y todo lo relacionado con entretenimiento (libros, películas, música, etc.).
- Al final tendríamos lo menos imprescindible de todo como los bienes de lujo, como un auto caro o un celular de última generación.
Podríamos decir que la educación se encuentra entre los dos primeros niveles, pero ahí entraríamos en una discusión sin salida que prefiero dejar para otro día.
Costo de un alquiler en Sao Paulo
Pues bien, el costo de vida en una ciudad se puede analizar a partir de estos puntos, empezando por el primero, más exactamente el costo del alquiler de un cuarto o un apartamento. Para este Post, voy a hablar de mi caso, que puede diferir del de otras personas y otras regiones.
Particularmente, vivo en un apartamento con 3 personas más, todas con no más de 30 años. Cada uno tiene su propio cuarto y todos trabajamos.
En Sao Paulo, el costo de un alquiler va a estar directamente relacionado con la ubicación y su cercanía a una estación del metro. Cuanto más cerca uno esté de la región central de la ciudad (naranja en el mapa de abajo), va a ser más caro. Y cuantos menos metros de distancia haya entre el lugar en el que uno vive y la estación del metro, va a ser más caro también. Puede ser también el caso de barrios que no quedan justamente al lado del metro ni tan centrales, pero son caros por ser de estrato alto con empresas y oficinas, es decir más cerca del trabajo para quienes tienen más dinero, justamente.
En mi caso, vivo en en un barrio llamado Vila Mariana, ubicado en la zona sur de la ciudad. Pago alrededor de R$ 1.100 / $ 300 USD aprox., y puedo decir que se trata de un barrio tranquilo y seguro. Vivo inclusive al lado de una estación de policía. Y si bien Sao Paulo es tan peligrosa (o tan segura) como cualquier capital latinoamericana, nunca me ha pasado nada, aunque no le restaría importancia al hecho de que yo mismo me he aprendido a cuidar, y eso viene desde la época en que vivía en Bogotá.
Algunos barrios con este tipo de tranquilidad y cercanía a las regiones más centrales de Sao Paulo podrían ser:
- Vila Madalena
- Paraíso
- Aclimação
- Pinheiros
- Butantã
- Bela Vista
- Pompeia
- Etc.
En el caso de Vila Mariana, hay varias estaciones de metro y es uno de los barrios más cercanos al centro. Esto hace con que no sea un barrio barato para vivir. Por eso es que comparto con otras personas. Yo mismo no podría pagar el alquiler de un apartamento entero (ni tendría con qué llenarlo). Y es la situación de miles de personas que vienen a vivir Sao Paulo.
Por otro lado, los barrios más baratos serían todos aquellos que quedan en los límites con alguna de las ciudades alrededor (lo que se conoce como el ABC Paulista, Guarulhos, Osasco, Barueri, etc.), o hasta los barrios en estas ciudades. En algunos casos el metro ni siquiera llega a estos lugares. Pero eso sí cuentan con tren o rutas de autobús, lo que hace que sea más barato vivir en estos lugares.
Distancias y transporte público en Sao Paulo
Es probable que en estas regiones periféricas alquilar todo un apartamento sea más barato que un cuarto en un barrio caro de Sao Paulo, pero ahí entramos en un área de discusión en la que vamos a tener que empezar a negociar sobre lo que queremos: o queremos vivir lejos de todo y pagar menos, o preferimos vivir más cerca de todo y pagar un poco más. ¿Ustedes qué prefieren?
Si bien en Sao Paulo yo vivo a más de una hora de mi lugar de trabajo, en Berrini, y debo tomar hasta dos buses para poder llegar, vivo relativamente cerca de los lugares centrales, y esto me facilita la vida cuando no estoy trabajando. Las zonas de bares y restaurantes me quedan más cerca gracias al metro, y un viaje en Uber no es tan caro en mi caso (de R$20 a 35 aprox. – $ 10 USD.). Podría vivir cerca al trabajo, pero sería carísimo, estaría lejos de todo y no tendría el mismo acceso al transporte público un fin de semana.
Si bien esta decisión me obliga a gastar al menos dos horas al día dentro de un autobús, yo no lo veo como un problema, pues como explica Marieli en el vídeo de abajo el sistema es de muy buena calidad. Puedo ir sentado leyendo un libro, a propósito de la meta que me puse en 2018 de leer 24 libros, o escribiendo, como es el caso de este post que están leyendo.
Ahora mismo, el costo de un pasaje de autobús se encuentra en R$ 4,00 ($ 1,5 USD), y se puede tomar más de uno sin tener que pagar por el segundo o el tercero dentro de un período de 3 horas. O el cambio de metro a bus y viceversa es más barato que pagar cada uno por separado, siempre y cuando se use una tarjeta (Vale Transporte).
Volviendo al tema del alquiler, algunos sitios web para consultar el costo de vivienda y alquiler en Sao Paulo son VivaReal o QuintoAndar. Aunque no dejaría de lado los grupos de Facebook en que se publican todas las oportunidades de forma más informal: Aluguel: Apartamento/Quarto São Paulo, Brasil, SOS REPUBLICA ABC – dividir moradia, quartos, vaga, casa e serviço. El lugar donde yo vivo ahora mismo lo encontré gracias a uno de estos grupos.
Solo para que se lleven una idea, si el costo mensual de un cuarto está en torno de los R$ 1.100 / $ 300 USD aprox., el de un apartamento entero debe estar en los R$ 3.200 a $ 4.500 / $ 800 a $ 1.500 USD aprox. para arriba. Aunque no nos olvidemos que esto variará positiva o negativamente en la medida en qué tan central sea su ubicación.
El alquiler es quizás el mayor costo que uno tiene que cubrir. Por eso hay una eterna discusión sobre si comprar una casa o un apartamento es una buena inversión (o no), pues al tener un lugar donde vivir propio, uno evita pagar arriendo e invierte en algo que será propio para siempre. Es algo complejo y no lo pienso discutir al menos por ahora, pero les dejo la duda para que lo piensen.
Transporte y comida, un beneficio de los trabajadores
Sumado al tema de la vivienda, un gasto importante en el día a día es el transporte. Como les comentaba, si bien vivo al lado de una estación del metro, es más cómodo para mí tomar dos autobuses para ir a trabajar. En metro debería cambiar de línea varias veces, iría de pie, me demoraría y hasta tendría que pagar lo mismo, unos R$ 4,00, la mayoría de las veces no es algo por lo que uno se deba preocupar.
Si uno lo pide, las empresas pagan una parte del salario para que sus empleados se movilicen y esto entra automáticamente en una tarjeta que se recarga una vez por mes. Es decir, no me tengo que preocupar por el dinero del transporte porque siempre va a estar ahí, pero haciendo unas cuentas de lo que me cuesta ir y volver 5 veces por semana, 20 días al mes, debe dar alrededor de R$ 180 fijos / $ 45 USD aprox. Ya cuando no estoy trabajando y estoy fuera muy tarde en la noche, lo más seguro es que acabe utilizando Uber, Cabify o 99 (que cuestan casi igual), pues muchas de las rutas del transporte público no son 24 horas. Algunas estaciones del metro van hasta la 1 de la mañana.
Dicho esto, digamos que en transporte público gastemos por mes más o menos:
- R$ 180 en buses
- R$ 150 en Uber
Comida y mercado, ¿comer por fuera en Sao Paulo o cocinar?
Luego tenemos otro gran gasto, que es el de las comidas, pudiendo comer por fuera o cocinando. Similar al tema del transporte, en el que las empresas pagan a sus empleados, pasa algo parecido con la alimentación. Junto al salario, viene un bono de alimentación (tipo Sodexo). De esta forma, muchos empleados pueden comer cerca al trabajo. En mi caso, donde trabajo un almuerzo debe costar alrededor de R$ 18 a R$ 30 / $ 9 USD. aprox. Al ser un barrio de empresas, los costos son más altos, pero al mismo tiempo, por cultura, las porciones son mayores. En la mayoría de los casos, sería posible que dos personas coman de un mismo plato. Por eso es que es posible encontrar rodízios con precios fijos no solo de carne, sino también de pizza, de comida japonesa y hasta de hamburguesas. En Brasil la comida no es barata, pero compensa un poco el hecho de que vengan grandes cantidades, como podemos ver en el vídeo de arriba.
Es justo por esto que una gran oportunidad de ahorro está en hacer nuestra propia comida. Podemos elaborar porciones menores, que dure más y no gastar nuestro bono de alimentación. De esta forma, si comer por fuera nos cuesta unos R$ 30 por día, al hacer nosotros mismos nuestra comida debe dar máximo de R$ 12 a 15 / $ 4 USD. Esto hace que por un lado ahorremos nuestro bono de alimentación, pero que por otro lado gastemos más en nuestras compras de supermercado.
En mi caso, gasto de unos R$ 550 / $ 130 USD por mes en compras de supermercado, pero como les decía más arriba, aseguro mi alimentación diaria, inclusive fines de semana, productos de aseo y otras cosas más del día a día. También me ayuda que existen algunos servicios como HomeRefill y HomeShave para que algunas de estas compras me lleguen a la casa al menos una vez por mes. Sobre este tema ya hablé en un post pasado, pero es más o menos lo que Amazon podría hacer con Whole Foods en Estados Unidos.
En último lugar de la lista, digamos que tenemos todas esas compras sin las cuales podríamos vivir, pero que hacen la diferencia entre llevar una vida normal y una vida rutinaria.
Empecemos por mencionar el acceso a Internet desde el celular. En mi caso, dejé de usar Facebook desde el celular desde hace un buen tiempo ya. Instagram lo desinstalé también y uso ambas plataformas desde el computador de escritorio la mayoría de las veces. Lo que sí uso es Messenger.
Esto me trae un ahorro de datos y mayor productividad. Al ser los servicios que más usaban datos, digamos hoy uso un plan de 4G de 8gb más que todo para acceder a Twitter, Spotify, WhatsApp, Gmail, YouTube y acceso a cualquier sitio web. Lo demás lo puedo usar desde una conexión a WiFi y es menos «vital». Por un plan como este pago R$ 110 / $ 30 USD al mes con derecho a Internet y llamadas. Un plan de Internet hogar cuesta alrededor de R$ 150 / $ 40 USD, pero esto ya lo estaba incluyendo en las cuentas iniciales de lo que pago por arriendo junto con las cuentas.
Otras cosas menos vitales pero igualmente importantes sería ropa, libros, cine, salidas, bares, viajes, etc. Aunque más arriba yo decía que la ropa entraba dentro de las cosas más importantes, la realidad es que uno no compra una camiseta una vez por semana. Igual pasa con un libro, una ida a cine o una salida a un bar. Son cosas que siempre están ahí y se adquieren con menos frecuencia.
Estos serían los costos de algunos de estos productos:
- Entrada a cine: R $ 35 / $ 9 USD en Cinemark
- Libro: R$ 40 a 60 / $ 15 USD en Amazon o Saraiva
- Ropa: R$ 100 / $ 25 USD una camisa.
- Cerveza en un supermercado: R$ 6 / $ 1,5 USD por 600ML.
- Cerveza en un bar: R$ 12 / $ 3 USD por 600ML.
- Restaurante: R$ 60 / $ 15 USD sin propina ni bebidas.
Si bien todas estas cuentas son muy superficiales y tienden a variar de acuerdo con variables como la inflación, el dólar o el barrio, creo que nos sirven para tener una idea de lo que podría llegar a costar un mes de vida en Sao Paulo.
Si quieren llegar a cifras más exactas, les recomiendo que visiten los links y vean los vídeos que hay mencionados a lo largo del Post, que pregunten en alguno de los grupos de Facebook o que hablen con alguien que ya viva aquí. En mi caso, siempre pueden comentar en este post, me pueden enviar un correo o escribirme por privado en Twitter (@daniel_afanador), Instagram (@daniel_afanador), y con gusto estoy para ayudar.