Si dentro de unas décadas el mundo quiere saber lo que pasó a finales de los 90, 2000 y 2010, el cine podrá dar algunas respuestas. Aunque este blog trata de todo y de nada (trata de mis intereses, que son muchos), se habrán dado cuenta de que últimamente hablo más que todo de Internet, nuevos medios y tecnología, entre otras cosas.
Eso que ustedes leen, si llevan un buen tiempo siguiendo este blog, es solo la visión del mundo de alguien que está creciendo en esta generación. Hay quienes llaman a esta generación como los Millenials. Yo la describo como una que se caracteriza por la cultura de Internet, la música y la cultura popular. Eso y que nacimos de los 90 para acá.
Esta generación es como es gracias a que nunca antes la humanidad hizo tanto uso de la tecnología en su vida diaria. Hoy es normal andar con un smartphone en un bolsillo, un iPod en el otro y un computador portátil en la mochila. Vivimos conectados todo el tiempo. Y es que fuimos nosotros los primeros en conocer de primera mano el impacto de empresas como Google, Facebook y Apple.
Los más veteranos recordaremos a Altavista, a MySpace y cuando Microsoft era el único actor importante de la tecnología del que hablaban los medios de comunicación. Eso mismo que llevamos viendo más de 2 décadas está siendo narrado por el cine desde diferentes episodios: películas que explican algunos de esos actores que nos han acompañado en nuestro día a día en los últimos años. Sin entrar a juzgar si son o no buenos filmes, estos son algunos de ellos y lo que representan:
TPB:AFK – El juicio tras The Pirate Bay
Esos que empezamos bajando música en Napster, que pasamos por los torrents y hoy utilizamos Pandora, Deezer o Spotify seguramente nos sentiremos identificados con la historia de The Pirate Bay, un grupo de amigos que una vez decidió empezar a compartir archivos de forma privada gracias a una red P2P pero que se salió de control. Después todo el mundo se enteró de que podían compartir archivos y la plataforma en su momento se ganó una persecusión de toda la industria del entretenimiento, los sellos y estudios más grandes de Estados Unidos, que hasta el día de hoy no han podido hacer mucho por cerrar a The Pirate Bay.
TPB:AFK cuenta la historia detrás del juicio contra los fundadores del sitio de piratería más grande del mundo y de cómo los estudios más grandes del mundo han fallado cada vez que señalan el delito que cometieron.
The Internship, la película de Google
Si Google quería llegar a los más jóvenes, con esta película lo consiguió. Una excelente estrategia de marketing y relaciones públicas que puso a todo el mundo a hablar sobre lo que es trabajar en Google, el sueño de muchos.
Y es que los más jóvenes, los que están en la universidad, recién saliendo o acaban de salir son parte importante de esta generación. Una película para decirle a toda ese generación que trabajar en Google es lo máximo y lo consiguieron. Leí hace pocos días que trabajar en Mountain View no es la gran cosa, entre otras cosas porque se pueden dar el lujo de contratar a la persona con más experiencia y que más sepa sobre un tema y ponerla a hacer trabajos ridículos como bajar vídeos de YouTube.
Sin embargo, The Internship recoge el pensamiento de lo que en Estados Unidos significa hacer una pasantía: allá los recién graduados están dispuestos a trabajar gratis en diferentes compañías durante una larga temporada de hasta años, solo con el fin de que en una de esas pasantías una gran empresa le diga: venga a trabajar con nosotros.
Eso es algo de la cultura norteamericana de lo que deberíamos aprender: a perder el afán por conseguir un trabajo en el que nos paguen bien y terminemos haciendo algo que odiamos. ¿Qué tal si como en The Internship nos regalamos después de la universidad a una gran compañía que haga lo que nos gusta? Les aseguro que van a aprender más.
The Social Network, la película de Facebook
Hoy todo el mundo habla de ser emprendedor y de tener una Startup. ¿Saben de dónde viene esa cultura? Sí, de Estados Unidos, pero más exactamente de Palo Alto, Sillicon Valley, San Francisco y toda la costa oeste donde están asentadas esas ideas que valían oro pero por las que nadie daba un peso: Netflix, Android, Quora y WhatsApp son solo algunas de las que hoy lo valen. Todas vienen de allá, pero para muchos la primera que escucharon mencionar fue Facebook.
Si a alguien le debemos el poder soñar todos los días con tener nuestra propia compañía es a Mark Zuckerberg, que básicamente conectó a todos los que estudiaban en su universidad en Harvard en los primeros meses de Facebook. Una idea que se convirtió en millones de amigos y en un ejemplo de lo que el emprendimiento significa para esta generación: una compañía que un día no valía nada y que hoy tiene presencia en todo el mundo, millones de dólares y miles de empleados.
Piratas de Silicon Valley y Jobs, la historia de Apple
No todo el mundo sabe que la hoy empresa más valiosa del mundo tuvo días que no fueron de gloria. En su momento Steve Jobs cuando la empresa estaba en crecimiento en los 80 le dio mucho poder a personas que pensaban más en el dinero que podía generar Apple y las pérdidas económicas que una mala decisión podía desencadenar.
Estos personajes sacaron al entonces CEO y fundador de la compañía, episodio sin el cual Jobs no hubiera replanteado su concepto sobre la empresa que él mismo había creado. Gracias a esto conocimos ya terminando los 90 el iMac, el iPod en 2001 y los demás productos que vinieron detrás hasta hoy.
El quinto poder, la historia de Wikileaks
Una página de Internet que puso en aprietos al gobierno más poderoso del mundo, revelando miles de secretos de guerra y de espionaje alrededor de todo el mundo donde Estados Unidos llegó a tener presencia. Ni siquiera Watergate le alcanzó a llegar a los talones.
Hoy el fundador de Wikileaks está refugiado en la Embajada de Ecuador en Londres con la posibilidad de enfrentar un juicio similar al de Bradley Manning, sentenciado a 35 años de prisión por cargos de espionaje.
Y esto es todo, amigos
Si dentro de unas décadas el mundo quiere saber lo que pasó hoy, estas 5 películas servirán de radiografía para saber por qué el mundo estará como esté para entonces. Muchas de las cosas que vivimos hoy influirán en el futuro de las próximas generaciones y al menos estos 5 episodios lo confirman en esta generación que ya se ve influenciada de alguna manera por The Pirate Bay, Google, Facebook, Apple y Wikileaks y todo lo que representan.
Y esto es todo, amigos
Si dentro de unas décadas el mundo quiere saber lo que pasó hoy, estas 5 películas servirán de radiografía para saber por qué el mundo estará como esté para entonces. Muchas de las cosas que vivimos hoy influirán en el futuro de las próximas generaciones y al menos estos 5 episodios lo confirman en esta generación que ya se ve influenciada de alguna manera por The Pirate Bay, Google, Facebook, Apple y Wikileaks y todo lo que representan.
Hace poco vi que en Netflix Latinoamérica hay unos buenos documentales sobre la historia de Bill Gates, Mark Zuckerberg, Steve Jobs y Phil Knight. Vale la pena verlos para complementar lo que hablábamos más arriba.
Imagen propiedad de Nur Hussein