
La respuesta es NO, y de una vez les ahorro tiempo para que no se lean todo este post. Y también les adelanto la respuesta a otra gran pregunta: ¿acaso tienen acento los bogotanos? SÍ, así de fácil, pero si quieren saber de qué va todo esto, los invito a que sigan leyendo.
Llevo prácticamente toda mi vida viviendo en Bogotá, la capital de un país donde se hablan más de 14 acentos del español, en un continente donde seguramente se deben hablar más de 1.000 variaciones de la lengua castellana. A eso sumémosle que alrededor del mundo el fenómeno se repite: el único continente donde no hablan español es en Oceanía, pues desde España hasta las Filipinas, pasando por Argelia, Guinea Ecuatorial y Andorra, vamos a encontrar personas que comparten con nosotros la misma lengua. Seguramente no en las mismas proporciones que en nuestro país, pero se habla. Y aún así, hay quienes aseguran tener el español más «neutro» de todos, sin considerar si quiera el real alcance geográfico de nuestra lengua.
Sin embargo, lo anterior no es algo que se escuche solo en tierras andinas. He conocido gente de Costa Rica y de Guatemala que habla prácticamente igual a nosotros en Bogotá, pero a ellos nunca les escuché referirse a su acento como «neutro»; a diferencia de hondureños y mexicanos que también he conocido, y que hacen nuestro mismo comentario. Claramente, lo que uno puede ver es que en cada país y en cada región van a ver su español como único, pues la referencia que uno tiene es como una línea recta que se ha ido trazando desde que escuchamos nuestras primeras palabras. Si algo está por fuera de esa recta, lo veremos como imperfecto.
Así las cosas, podríamos inferir que en cada rincón del planeta van a pensar que su propio español es perfecto y que el de los demás no lo es. No obstante, habría que pasar a la práctica y visitar todos los países donde hablan nuestra lengua y percatarnos nosotros mismos con nuestros oídos si la línea que hemos dibujado es recta realmente, y cuántas más hay. Solo así, cuando hayamos discutido con personas de muchas regiones, nos vamos dar cuenta de cómo hablamos nosotros. Ahí se empezará a derrumbar el mito del «español neutro».
A mí me pasó; y tuve dos etapas. En la primera cuando viajé a Ecuador en noviembre de 2011 y escuché por primera vez con mis propios oídos un español de un país diferente al mío. Ahí comprendí la complejidad del asunto. Realmente nunca le había puesto mucha atención al español más allá del que uno ve en CNN o Telemundo, o al de las traducciones mexicanas, que por tener que caerle bien a más de 30 países suena más neutro que cualquier otro. Más bien solo le ponía atención a cómo se hablaba en Medellín, Cali y la costa caribe, los puntos de referencia por los que seguramente más de uno está convencido de «habla bien», pero unos meses después en Estados Unidos, con amigos de más de 10 países y hasta con no hispanohablantes que hablaban tan bien como yo, entendí en carne propia la complejidad del asunto, cuando vi que alguien hablaba igual a todos mis amigos en Bogotá. Ahí fue que entendí cómo era mi acento.
Para los que aún no se convencen, pónganle atención. Nostros en Bogotá hablamos cantado, especialmente cuando hacemos preguntas o exclamaciones. Ahí es donde más se nota. El resto del tiempo también hablamos cantado aunque para nosotros es más difícil de notar, pero básicamente siempre hay unas partes de las frases en las que hablamos más duro, más golpeado, y otras más suave. Lo que nos diferencia y quizás es bueno frente a otras variaciones, es que usamos el sonido correspondiente para cada letra y no lo reemplazamos ni lo cambiamos: la J es J; la S se pronuncia ESSE; y la R es ERE o ERRE. Además procuramos decir las sílabas completas.
Tengamos en cuenta también las palabras propias de nuestro dialecto. Saludamos con ‘Kiuvo’, ‘Qué más’; decimos ‘Marica’, ‘Huevón’, ‘Oiga’; y si nos enfadamos decimos ‘Jueputa’ o ‘Gonorrea’, expresiones que junto a mil más usadas en la Capital de la República rara vez se usan en otras partes del continente y que seguramente solo con esfuerzo nos entiendan. El trato de ‘Usted a Usted’ entre familiares y amigos también es un fenómeno que solo se ve acá. A muchos incluso les suena agresivo. Y de hecho, si miran el libro de Dirty Spanish, que recoge las expresiones más populares del español vulgar, no hay mucha referencia sobre el español de Colombia, mucho menos del de Bogotá. En algunos fragmentos hablan del español de Los Andes. O sea que nos mezclan en un solo grupo con Ecuador, Bolivia, Perú y Venezuela. No está tan mal, ¿verdad?
Así las cosas, si tenemos expresiones que ni siquiera son tenidas en cuenta ni entendidas en la mayoría de los en países que comparten nuestra lengua en todo el mundo, ¿cómo vamos a afirmar que hablamos el mejor y más neutro español de todos? Eso es ignorar toda la cultura alrededor de nuestra lengua y de cientos de años de historia. Es ignorar que hay lugares, como en Perú, donde se habla un muy buen español porque se maltrata menos e inventan menos palabras, lo cual no lo hace neutro; o sería insinuar que hay una línea que separa lo que está bien de lo que está mal. En ese sentido, hablar neutro sería, sin acentos, variaciones ni palabras propias, sería hablar como un robot, muy lejos de como hablan en España, en México, en Perú o en Bogotá, donde «los rolos hablamos neutro».
Y ya que leyeron hasta aquí, los invito a seguirme en Twitter (@daniel_afanador), en Instagram (@daniel_afanador), a escribirme desde el formulario de contacto o a comentar aquí abajo. Saber que los contenidos de este blog ayudaron a alguien son el combustible para seguir escribiendo.
Imagen propiedad de mouseshadow
Nuestro acento es el más neutro ajajaja
Dani, estoy de acuerdo con la apreciación que haces del uso en Perú, no solo por la pronunciación completa de las palabras sino por que ademas identifique que la población de bajo nivel escolar tiene un lenguaje enriquecido en el uso de palabras que no serian reconocidas por este tipo de personas en nuestra cultura Colombiana, por que quizás no las reconocerían o por que serian utilizadas a través de sinónimos de jerga popular.
Acento. Evidente que sí. En un país cosmopolita como USA, al poco tiempo de vivir acá, uno sabe de qué país latino proviene cada uno, con sólo escucharlo. Y aún más: cuando una persona de procedencia latina, aprende Inglés, por su acento "en Inglés" es muy fácil determinar de qué país procede. Los agentes de inmigración de USA son expertos en detectar la procedencia.
Jajajaja, me encantó este post. Cuando mis amigos rolos me dicen que no tienen acento, les hablo imitando su cantado característico y de una caen en cuenta. Yo creo que lo más importante es aprender a entender la diferencia, disfrutarla y aprender. Como dices aquí, hay muchos países en el mundo que hablan español y cada uno debe tener sus propias cosas, que lejos de generar conflicto enriquecen nuestro idioma. A mí me pasó algo en un viaje a Venezuela. Estuve con 4 amigos venezolanos haciendo un viaje por tierra y ellos se reían mucho de mis palabras y yo de las de ellos. Cosas como pasarela para referirse al puente peatonal me daba mucha risa y los molestaba por decirle así. Cuando llegué a Brasil me di cuenta que allá también le dicen passarela y en este caso lejos de pelearles me tocaba aceptarlo y decirlo, ya que era un idioma distinto.
El español de Bogotá es una boleta…jajaja…!
solo el que ha tenido que escuchar a costeños que se comen las palabras como estoy "cansa'o", "fastidia'o" o al paisa con su pésima comunicacional del pronombre "vos" y de mas mal usos del español que por todo Colombia, entenderá el valor del acento bogotano,ese mismo con el que ponen a hablar a cuanta presntadora, paisa, caleña etc que desea presentar un noticiero o a los actores y sobre todo los de doblaje han tomado como referencia la diccion nuestra, para realizar doblajes de películas cortos o series, yo afirmo que no es el mas neutral. pero si es el mas correctamente hablado y el mas fácil de entender por parte de los extranjeros. No estoy de acuerdo a la definición de "hablar neutro" y sugiero consultar a gente experta en dicción que lo lleve a salir de esa ignorancia hablar neutro no es hablar como robot….
Muy buen comentario. El español hablado en Bogotá es muy correcto y de eso no hay discusión 🙂
Disculpa pero, el uso del "Usted" no es muy usado en bogota, aquí en Santander el uso del usted es obligatorio (Si no lo utiliza es declarado como ''marica''), y obviamente el acento bogotano, ni es el mas sofisticado ni el mejor hablado, para mi el mejor español se habla en Manizales y después en Santander
Creeme esa expresión que usaste de "el uso del usted solo se ve acá" esta muy equivocada
Porque, como ya explique, el hablado santandereano es muy seco y fuerte, lo cual nos hace hablar con el usted mucho mas
Fue una exageración de mi parte decir que solo en Bogotá se decía Usted. Tienes razón. En Santander también se usa bastante.
Solo no estoy de acuerdo cuando dices que el "Usted no es muy usado en Bogotá"…bueno, empezando porque nos tratamos así entre familia y amigos, ya da para decir que sí es muy usado (quizás aún más en Santander). En los demás países (salvo quizás Costa Rica), NUNCA se dice Usted a alguien cercano.
Saludos!
El español de Bogotá si es el más neutro,una prueba de ello está en los noticieros como el canal caracol observen a Jorge Alfredo Vargas cuando presenta las noticias,este es el típico acento neutro Bogotano, me pueden decir donde le ven el acento cantado a el,otro presentador es Humberto Rodriguez, más conocido como "el gato",actual presentador de sábados felices,el cuenta que trabajó en centroamérica y lo escogieron porque les llamo la atención su acento neutro