Es raro escuchar hablar de planes de Internet limitados cuando las empresas de telefonía hace unos años eran las primeras en recurrir al lenguaje publicitario y ofrecer planes «ilimitados». Cuando BlackBerry se empezó a popularizar por allá en 2011, muchos cayeron y adquirieron este tipo de planes porque creían que el intercambio de mensajes desde la plataforma de mensajería de BB (RIM en esa época), así como el acceso a sitios web, se les iba a acabar en algún momento. Si hubieran sabido que enviar un mensaje no cuesta prácticamente nada y que cargar una página de Internet no debe gastar más de 100 Kb, se hubieran ahorrado mucho dinero.
De hecho, los planes de Internet ilimitado no tienen razón de ser. Es algo sin pies ni cabeza, o si no, recordemos la historia de un tipo en Estados Unidos al que Verizon, su empresa proveedora de Internet, lo llamó a preguntarle qué diablos estaba haciendo para consumir 77 Tb en un mes. Como referencia, una persona común y corriente que utiliza Netflix, YouTube y escucha música por Streaming gastará unas 25 Gb al mes en promedio. Eso no llega a ser ni 1 Tb anual.
En cambio a lo que recurren las empresas que ofrecen estos servicios es no a la palabra «limitado», sino a un número fijo, cuando el usuario común ni siquiera sabe cuánto duran 500 Mb de datos ni cuáles son las aplicaciones que más gastan en X Smartphone. O la otra es ofrecer redes sociales, correo y WhatsApp «ilimitados». Ya quisiera ver a alguien vulnerar ese sistema enviando Spam a niveles industriales desde WhatsApp o Gmail a ver si la empresa que presta este servicio no ve algo sospechoso por ahí.
Hace unos 2 meses que vengo teniendo problemas con el Internet, tanto en casa como en el celular. De unos meses para acá, a las empresas de telefonía móvil en Brasil les dio por cortar totalmente el cable a quienes con un plan prepago lleguen a consumir el 100% de los datos contratados. Antes simplemente reducían la velocidad a 32 Kb por segundo, que si bien es la velocidad que tenía Internet como en los años 90, al menos funciona si uno simplemente quiere consultar WhatsApp y correo electrónico. Ya al final del mes, después de 30 días, era normal que lo cortaran totalmente y ahí uno acababa haciendo una nueva recarga. Hasta ahí normal, y eso es lo que se hace en todo el mundo.
El problema es que todo en Brasil funciona como en los tiempos de la dictadura: así como los correos, las leyes, los impuestos y la burocracia, las telecomunicaciones no son la excepción. Entonces como tienen la infraestructura de hace 40 años, se dan el gusto de cobrar roaming cuando una persona sale de Sao Paulo. Uno hasta entiende que una llamada desde Manaos en el Amazonas brasilero hasta Porto Alegre al lado de Argentina pueda incurrir en esos gastos, ¿pero una llamada dentro del mismo estado con roaming? Mientras en Europa ya se discutió y aprobaron eliminar el roaming para llamadas entre países miembros de la Unión Europea, Brasil, el país en mejores condiciones económicas de la región, no ha sido capaz de adaptar su infraestructura para ello.
Por esto es que he tenido problemas de Internet, porque por causa de la infraestructura, los planes que se ofrecen son literalmente una basura. Si en Colombia mi operadora era Uff! y pagaba $25.000 por 1.4 Gb de datos, en Brasil lo máximo que ofrecen en planes prepago es 400 Mb y cuesta casi lo mismo. Ese debería durar 1 mes porque así lo ofrecen (como plan mensual), pero también hay semanales de 75 Mb por R$3 ($1 USD) o diarios de 15 Mb por R$1 ($0.30 USD). Ahí yo me he preguntado: ¿quién rayos es capaz de consumir 75 Mb de Internet en una semana? He hecho la prueba y dura dos días. Y eso que le desactivo la descarga automática de fotos y vídeos en WhatsApp, de actualizaciones y no veo un solo vídeo en YouTube. Lo máximo que hago es actualizar Twitter eventualmente y mensajes de WhatsApp todo el tiempo. Fue hasta bueno haber adquirido el plan Premium de Spotify por eso, porque tengo algo para hacer mientras ando en la calle sin conexión a Internet. Para lo demás, utilizo solo cuando haya WiFi, ya que por ahora no estoy haciendo recargas cada vez que se me acabe el plan.
Algo que me ha ayudado es conectarme solo a 2G. Si bien el OnePlus One se conecta automáticamente a 4G y los planes prepago de VIVO (Movistar en Brasil) son 4G, si uno mismo limita la descarga de datos, va a durar más, pues por ejemplo un mensaje de WhatsApp no consume practicamente nada de datos. Además, junto a esto, desactivar el acceso a Internet cuando uno esté yendo de un lugar a otro ayuda también. La verdad es que uno no tiene por qué estar mirando el celular mientras camina por la calle. Es peligroso e imprudente.
Internet en casa, caso aparte
Por otro lado, respecto al Internet en casa, tuve el problema de que adonde me fui a vivir no había Internet. Y como se podrán imaginar, ni modo de compartir desde el celular. Una primera solución fue comprar un módem con plan, de nuevo, limitado de datos. Había una promoción de pagar por 6 Gb y recibir 12 Gb. Esto lo hice sin saber realmente cuánto consume una persona en promedio de Internet al mes. No sabía ni cuánto se gasta viendo un episodio de 30 minutos en Netflix. De hecho toda la información que encontré en Internet fue un solo artículo en inglés que hacía un cálculo aproximado y explicaba prácticamente el porqué de cada mega consumida. Además de ese artículo no encontré nada ni una manera de hacer una medición en Ubuntu (recuerden que no uso Windows ni MAC).
Después desde la configuración de Netflix me enteré de que, si ponía la calidad más baja de todas, iba a consumir unas 300 Mb por 30 minutos de vídeo por Streaming. Hice el cáculo y si veía un solo episodio diario durante 30 días, me iban a quedar 3 Gb para navegar. Ahí pensé que no creo que haya otras aplicaciones que consuman tantos datos, pues actualmente no bajo torrents, que sé que gasta bastante también. Entre otras cosas, si me dedico solo a navegar (leer blogs, revisar correo y Twitter) 3 Gb creo que es suficiente. Lo único que hice diferente fue, primero, ver menos vídeos en YouTube, y, segundo, bajar mucha música de varios Playlists por el modo offline de Spotify. De todas formas permanezco fuera de casa y recurro a todo esto solo en las noches y los fines de semana. Durante el día normalmente tengo WiFi fuera de casa.
Y todo esto es, amigos, lo que implica tener Internet limitado. La verdad todos tenemos Internet limitado. Si no, cualquiera de nosotros tendría el poder de montar una empresa de Internet en su propia casa de la misma forma en que lo hizo Homero Simpson sin que viniera nuestra ISP a preguntarnos qué estamos haciendo. Lo que pasa es que a las empresas prestadoras de servicios de Internet hablan y sacan pecho de que lo que ofrecen es increíble, cuando realmente nadie se ha sentado a desconstruir el mensaje de lo que ellas dicen ofrecer, desconstruir su discurso utilizado en la publicidad.
El uso de palabras como «ilimitado» o de «plan de 1 Gb» en vez de decir que es limitado lo único que hace es crear confusión entre quienes no tienen ni idea de estas cosas. Ni siquiera yo que tuve que hacer juicioso la tarea de buscar la información encontré prácticamente nada, pues es información que no les interesa que la gente sepa. De lo contrario todo el mundo contrataría solo planes según lo que necesite y no podrían ofrecerles beneficios como de «subsidiar» el celular, otra palabra muy utilizada por este tipo de compañías. Y hasta las mismas empresas como Netflix, YouTube, Amazon y, en fin, cualquiera de las que más utilizamos todos los días debería divulgar entre sus usuarios cuánto es el consumo promedio de sus usuarios. Esto ayudaría a uno mismo a hacer sus propias cuentas y saber cuál es el mejor plan que debemos contratar.
El uso de palabras como «ilimitado» o de «plan de 1 Gb» en vez de decir que es limitado lo único que hace es crear confusión entre quienes no tienen ni idea de estas cosas. Ni siquiera yo que tuve que hacer juicioso la tarea de buscar la información encontré prácticamente nada, pues es información que no les interesa que la gente sepa. De lo contrario todo el mundo contrataría solo planes según lo que necesite y no podrían ofrecerles beneficios como de «subsidiar» el celular, otra palabra muy utilizada por este tipo de compañías. Y hasta las mismas empresas como Netflix, YouTube, Amazon y, en fin, cualquiera de las que más utilizamos todos los días debería divulgar entre sus usuarios cuánto es el consumo promedio de sus usuarios. Esto ayudaría a uno mismo a hacer sus propias cuentas y saber cuál es el mejor plan que debemos contratar.
En mi caso pude solucionar el problema del WiFi y solo uso el modem cuando urgentemente necesito más velocidad. Y ni siquiera eso porque el módem se dañó y tuve que usar un celular viejo que ya no usaba para compartir Internet, pues en últimas un módem 4G no es más que una SIM con un plan de datos que se usa desde un Módem.
Y era solo eso por hoy. ¿Ustedes qué opinan de lo que ofrecen las empresas de Internet?, ¿cumplen o no?, ¿será que nos consiguen engañar?
Y era solo eso por hoy. ¿Ustedes qué opinan de lo que ofrecen las empresas de Internet?, ¿cumplen o no?, ¿será que nos consiguen engañar?