No solo los medios colombianos, las grandes empresas que quieren incursionar en la red con altas inversiones en estrategias de redes sociales también dejan a un lado a los blogs. Muchos estrategas de Social Media se limitan a tener presencia en Facebook y en Twitter, mientras que los más ‘atrevidos’ quizás abran un canal en YouTube o generen interacción con sus clientes desde sus establecimientos con FourSquare. Lo cierto es que existen miles de redes sociales y herramientas que las empresas podrían aprovechar en sus estrategias digitales pero al final siempre se quedan en las mismas, más allá de si lo están haciendo bien o mal. En todo caso, hoy quiero hablar específicamente de los blogs, quizás una de las comunidades más grandes y más antiguas, desde que en 1997 apareció Script News de la mano de Dave Winer, como lo mencionamos el día en que propusimos como podría ser Internet dentro de unos años. Y aún así, con más de 15 años de trayectoria, en Colombia, a diferencia de los mismos usuarios, los medios masivos o las empresas no entienden cabalmente lo que son los blogs.
Esta semana le eché una mirada a la edición más reciente de la Revista Don Juan, en la que invitaban a sus lectores a leer su nuevo blog de tecnología. Tras leer algunos artículos de sus demás blogs, me di cuenta de que eso no es un blog. Simplemente abrieron una sección más en la página que se llama ‘Blogs’ y escriben sobre distintos temas que no están en la edición impresa, pero todo está desordenado y uno no puede ni siquiera ingresar directamente a cada blog por separado. Al menos El Espectador, que también tiene presencia en la blogósfera, se toman la molestia de ordenar a un lado de la pantalla por autor y por título cada una de las bitácoras, pero también cometen el error de limitarse a abrir una sección de la página principal llamada ‘Blogs’, a diferencia de El Tiempo, que hay que prácticamente explorar todo el sitio para descubrir dónde están.
Y si eso pasa con algunos de los medios más leídos del país, las empresas, hoy más que nunca preocupadas por escuchar la voz del cliente, no están mucho mejor. Hace unos días conocí de cerca el caso de una multinacional con un producto en Colombia que por temor a que un blog inicialmente tiene un nivel de tráfico prácticamente de 0, estuvo a punto de renunciar al proyecto. Al final lo reconsideraron y solo le dieron un giro a la estrategia.
Esto último les pasa a muchas marcas, prefieren invertir de otra manera su dinero y no arriesgarse a que nadie los lea, pero esa es una realidad con la que todos los blogs del mundo se han tenido que enfrentar. Y que lo digamos todos los que tenemos un blog personal, al comienzo no nos leen ni nuestros amigos. Ya quisiera un bloguero tener toda la plata y el reconocimiento que tienen una marca o un medio masivo para darse a conocer con facilidad.
Y es que de hecho si comparamos la interacción de los usuarios en Facebook, Twitter y los blogs, quizás les podríamos dar algo de razón a quienes temen por incursionar en la blogósfera. Como en una base de una pirámide, en Facebook están la mayoría de los comentarios y los likes; un poco más arriba, con un menor volumen, están en Twitter los mentions, los Fav y los RT, y en la punta de la pirámide están los comentarios de los blogs, con un volumen muy bajo si lo comparamos con las otras dos plataformas. Al menos así es en Colombia, donde he podido observar estos comportamientos. Al final, la idea del blog termina siendo descartada porque se están comparando con unos estándares muy altos y unos públicos muy diferentes. Olvidan también que un blog se mide también por visitas y que no todo el mundo comenta.
Sin embargo, hay algo que deja ver esa desconfianza hacia los blogs, y tiene que ver con el trato que reciben sus redactores. Tener un blog en un medio masivo colombiano es como cuando invitan a una banda a abrir un concierto de una gira internacional. Los que extienden la invitación, por lo menos en Colombia, no pagan y además creen que están haciendo un favor, cuando es el que les está trabajando gratis es el que les está haciendo un favor: existe la falsa creencia de que escribirle a otro más popular es la gran cosa. Y lo es, pero si valoraran ese trabajo.
Como ya dije al comienzo de esta entrada, ni los medios ni las empresas colombianas entienden el concepto de ‘blog’, lo hacen mal o ni siquiera les pagan a quienes les están generando contenidos valiosos. Por eso, quisiera hacer un llamado de atención a los que participan en esta dinámica: no se regalen, abran sus propios blogs y compártanlos: ¿por qué compartir cuando se están aprovechando de uno? O a las empresas, tomen nota y vean lo que hacen por ejemplo Vodafone en España con Cooking Ideas, Red Bull en Colombia, Netflix en Latinoamérica o el mismo Banco Mundial. Están generando contenidos importantes y a la vez aprovechan un canal de discusión que muchas empresas hoy ignoran.
Yo por ahora seguiré aprendiendo de quienes entienden el tema, escribiendo en otro blog de una empresa de tecnología en la que trabajo y ahí vamos. Así que si conocen más marcas o periódicos que estén haciendo las cosas bien, o a los que haya que llamarles la atención, compártanlo en los comentarios.
Les dejo una nota que le hicieron al creador de Que la Pases Lindo!, uno de los mejores blogs en español que sigo al día de hoy. El creador vive de esto.
Imagen propiedad de Coda disponible en este enlace