llegada de nubank a colombia
Hace más de 4 años que soy cliente de Nubank, desde 2016. Vivo en Brasil, pero nací y viví muchos años en Colombia, adonde fue lanzado Nubank hace un par de semanas. Entre Colombia y Brasil, ya fui cliente de muchos bancos, y puedo decir que Nubank se los lleva de lejos a todos juntos. Ofrece mejores productos y son más fáciles de usar. No envían una sola factura en papel y no hace falta acercarse a una oficina física para resolver problemas. Al final, el propósito de Nubank es descomplicar y disminuir la burocracia del mundo financiero.

Como uso el producto hace tanto tiempo, quería aprovechar este espacio para explicar cómo funciona Nubank, cómo ha evolucionado desde que me volví cliente y cómo espero que funcione en Colombia en un primer momento, de acuerdo con mi propia experiencia.

En el vídeo a continuación pueden saber más sobre cómo funciona el producto en México:

Nubank, un banco fácil de usar

Mientras en 2020 todo el mundo parece odiar la burocracia de los bancos, en Brasil las personas parecen amar a Nubank. Al comienzo de la pandemia Nubank anunció un fondo de $ 20 millones de reales (aprox. $ 3.6 millones de dólares al cambio de hoy) destinado a clientes que estuvieran en cuarentena para que tuvieran acceso a atención médica, psicológica y compras en supermercados o farmacias. Pero antes de esto a las personas ya les gustaba Nubank desde mucho antes. ¿Por qué?

En 2016 escribí aquí en el blog un post titulado Entendiendo el éxito de Nubank en Brasil. Para entonces, Nubank solo tenía un producto (tarjeta de crédito) y yo tenía solo un par de meses de haberlo adquirido. Desde entonces, han lanzando cuenta corriente (Nuconta), sistema de puntos (Rewards), préstamos personales, cuentas para empresas, tarjetas virtuales y acaban de comprar una comisionista de bolsa (Easynvest).

Parecen muchos productos, pero la realidad es que si lo comparamos con un banco tradicional, los productos financieros históricamente son difíciles de usar y tienen más servicios de los que la gente realmente usa. Nos llaman a ofrecernos cosas que ni siquiera necesitamos. Por el contrario, lo que las personas aman de Nubank es su simplicidad y transparencia. No hay oficinas físicas y todo es posible de solucionar dentro de la propia aplicación móvil del celular. Su soporte es tan simple de usar como enviar un mensaje por WhatsApp: funciona 24x7y no te hacen esperar.

La evolución de Nubank: de Brasil a Colombia

El primer producto de Nubank en 2014 fue una tarjeta MasterCard internacional de color morado. Según el propio Nubank, el producto no es nada del otro mundo. Se trata de que Nu financie mes a mes los gastos de uno con la promesa que uno pague de vuelta al cabo de un tiempo . Es decir, que si bien no hay gran diferencia entre el funcionamiento de esta tarjeta y la de cualquier otro banco, el diferencial es el servicio, la aplicación móvil, las tarifas (gratis de por vida) y los demás productos que irán surgiendo con el tiempo.

En el caso de Brasil, donde el producto tiene más tiempo de vida, es posible también dejar dinero en una cuenta corriente (Nuconta) y que rinda más que en la cuenta de ahorros de cualquier otro banco. Es decir, se puede usar como tarjeta de crédito y débito. Como débito, la única desventaja es que Nubank no tiene cajeros electrónicos, por lo que usar otros bancos para retirar dinero tiene una tarifa cobrada por el otro banco, pero casi ningún cliente de Nubank usa esta función justamente por no ser ventajosa y porque en las principales capitales de Brasil predominan los pagos en dinero plástico sobre el dinero físico. Se usa mucho para transferir entre cuentas sin costos adicionales.

Partiendo de lo anterior, podemos suponer que Nubank va a seguir el mismo camino que siguió en Brasil y en México, ofreciendo en un primer momento apenas una tarjeta de crédito sin costos mensuales/anuales, y eventualmente aparecerán las cuentas corrientes. Aquí, sin embargo, debemos tener en cuenta que los pagos con tarjeta están mucho más desarrollados en Brasil que en cualquier otro país de la región.
En Colombia no todos los comercios físicos tienen un datáfono para aceptar este tipo de pagos y las que aceptan siempre piden un documento de identidad al momento del pago, lo que genera cierta fricción para que la adopción del dinero plástico sea más lenta. En Brasil hasta los vendedores ambulantes tienen uno. Esto es porque en Brasil hay más empresas ofreciendo esta tecnología, y hay más competencia, justo lo que entra a fomentar Nubank desde el lado de las tarjetas y el crédito.

Usar Nubank es gratis

Para compensar que los pagos electrónicos en Colombia estén unos años por detrás respecto a Brasil, un punto a ser destacado es que Nubank no cobra tarifas mensuales. Independiente de si uno usa la tarjeta o no, uno solo paga por las compras o por los intereses si la compra va diferida a cuotas. Esto ya es mejor que lo que hay en Colombia hoy, donde cualquier tarjeta tiene un costo de manutención mensual, a menos que uno tenga mucho dinero o sea un cliente muy antiguo y lo pueda exigir. O sea casi nadie. Nubank se convierte así en una excelente opción para quien quiere crear una vida crediticia desde ceros.

El problema es cómo ser uno de los primeros clientes. En Colombia más de 20.000 personas la solicitaron en su primer día. En diciembre serán entregadas las primeras tarjetas a un grupo selecto de primeros usuarios que serán alfa testers (nombre que se les da a las primeras pruebas de un producto en su versión previa a la beta). Estos primeros usuarios serán los primeros en decidir cómo debería funcionar el producto, de acuerdo con su experiencia de uso y de clientes de otros bancos.

Si bien en Colombia ya hay un formulario web para darse de alta en la lista de espera, en Brasil en algún momento entre 2014 y 2015 uno solo podía tener una tarjeta de crédito de Nubank si era invitado por algún cliente, y los primeros clientes eran las personas que trabajaban en la empresa. Esto movió mucho el voz a voz porque se trataba de un producto que casi nadie tenía y del que todo el mundo hablaba. ¿Cómo era posible que existiera una tarjeta de crédito que no cobraba un cargo mensual? De eso era de lo que las personas hablaban siempre que alguien sacaba una tarjeta de estas para pagar.

Rechazaban a mucha gente de la lista de espera porque no tenían historia crediticia y en mi caso me tomó cerca de año y medio cuando alguien que ya era cliente me envió una invitación para que me aceptaran. Antes de eso tuve que tomar una tarjeta de otro banco, pagar una cuota de manejo mensual, y ser buen pagador durante un tiempo para crear esa vida crediticia. Luego, tras varios intentos, Nubank me aceptó, y me dieron 10 invitaciones para repartir entre amigos y familiares.

Nubank lo hace y el mercado se adapta

Lo más seguro es que si en Colombia se sigue este mismo camino, los propios bancos se vean obligados a lanzar sus propias tarjetas de crédito sin cuotas de manejo. Eso mismo pasó en Brasil cuando al poco tiempo del lanzamiento de Nubank aparecieron otros productos similares de otros bancos como Santander Free o Credicard de Itaú. Hoy casi todos los bancos ofrecen un equivalente a Nubank, pero en lo que todos pierden es en la complejidad, pues mientras todos son unos dinosaurios que fueron adaptando sus sistemas a medida que la tecnología iba evolucionando, Nubank nació cuando era evidente que la prioridad debía ser la simplicidad de las aplicaciones móviles en Android y iOS.

Además de lo anterior, Nubank dio el primer paso para que otras fintechs o startups enfocadas en los servicios financieros trajeran sus propias soluciones, como es el caso de PicPay (pagos con códigos QR), Méliuz (cashback: devuelven un porcentaje de las compras), Mercado Pago de Mercado Libre o que Brasil haya sido el primer país de Latinoamérica en probar los pagos de WhatsApp. Ahora mismo se está lanzando en Brasil el Pix, que es un sistema que tendrán que adoptar todos los bancos por requerimiento del Banco Central, y que permite transferencias bancarias instantáneas y gratuitas sin tener que depender de números de cuenta o nombre del banco.

Este será el camino que seguirá Nubank para consolidar sus primeros clientes en Colombia: un producto del que las personas empezarán a hablar cada vez más, pero que nadie podrá adquirir. Era la estrategia Eric Cartman, que compró un parque de diversiones al que nadie podía entrar. Yo calculo que así será durante los próximos 1 a 2 años, antes de que empiecen a aparecer nuevos productos, inclusive por temas de regulación. Lanzar un producto financiero en Colombia requiere permisos y regulaciones de la Superintendencia Financiera y del Banco de la República. No es un producto como Facebook que solo depende de ser traducido para que funcione en cualquier lugar del mundo.

Yo por ejemplo he seguido muy de cerca a Transferwise, que es otro servicio financiero para enviar y recibir dinero entre países, y aunque Transferwise ya se podía usar en Brasil desde 2016, pasaron más de 4 años para que la empresa se constituyera legalmente en Brasil. Antes de eso funcionaban con socios locales, y la empresa legalmente no existía. Y ahora que existe no es como que todos los productos que ya hay en otro países aparecen de la nada. Estos tienen que ser adaptados y probados a la necesidad local de cada mercado, como es el caso de la tarjeta Borderless, una tarjeta débito para quien recibe dinero en diferentes divisas. Es lo mismo que tendrá que hacer Nubank con los productos que ya lanzó en Brasil antes de llevarlos a Colombia. Y va a tomar tiempo.

¿Cómo gana dinero Nubank?

Muchas de las búsquedas en Google que se acaban convirtiendo en visitas de este blog tienen que ver con la pregunta de arriba. Si Nubank es un producto gratuito, ¿cómo gana dinero? Tienen varias formas, pero debemos recordar que muchos productos de tecnología en un primer momento operan a pérdidas: Rappi, Snapchat y Uber son algunos ejemplos. Si bien Nubank apenas gana dinero, como veremos más adelante, antes de ganar dinero funciona como otras empresas de tecnología en que el número diario y mensual de usuarios es la base de que en algún momento la empresa genere algún lucro.

Ya con una base de usuarios consolidada en 30 millones entre Brasil y México, el siguiente paso es monetizarlos, y aquí Nubank no es tan diferente a otros bancos. En el caso de Bubank, ganan dinero con:

  • Adherencia opcional al programa de puntos (Rewards)
  • Con cada transacción realizada
  • Crédito rotativo: intereses por compras diferidas
  • Pago a cuotas de una factura no paga en su totalidad
  • Multas por atraso en un pago
  • Créditos personales
  • Intereses por mora
Y en los puntos de los intereses debemos tener en cuenta que al menos para el caso de Brasil se trata de uno de los países con los intereses más altos del mundo, por encima del 300% anual o 25% al mes en el caso de los créditos rotativos. Nubank corta esos intereses casi por la mitad y ya es una mejor opción que todos los demás bancos. A mi me cobran el 12%.

El punto es que Nubank se convierta en la primera opción en todos los productos que los otros bancos también ofrecen, ofreciendo tarifas más bajas. Mientras más lo hagan, más ganancias van a generar.