Hace 15 días escribí un post “para Dummies“, explicando lo que pasaba en Venezuela y de por qué la crisis del Gobierno de Nicolás Maduro estaba directamente relacionada con la corrupción y la inflación. En días siguientes, un buen amigo y lector de este blog que por cuestiones de trabajo ha viajado frecuentemente a Caracas en los últimos años me escribió un correo detallándome cómo y por qué empezó la crisis en Venezuela, así como me dio su opinión sobre lo que está pasando en este momento.
De paso les recomiendo un artículo que más que explicar por qué no hay papel higiénico en Venezuela, como señala su título, va más allá y explica por qué un país entra a una crisis como la que pasa el Gobierno en Caracas.
El día de hoy quiero compartir con ustedes el mensaje enviado por mi amigo para que conozcan más detalles sobre por qué Venezuela está como está. El autor de este comentario me pidió no revelar su nombre.
La Venezuela de hace 20 años tenía problemas económicos. Siempre los ha tenido. Siempre ha habido mucha pobreza en Venezuela. Lo que sucede es que Chávez a partir de marzo de 2006 empezó a destruir el sistema productivo. En ese mes expropió los 16 hatos ganaderos más importantes del país y solo 3 meses después comenzó algo que nunca se había visto en Venezuela: el desabastecimiento. En esa oportunidad correspondiente a carne y a leche.
Por otra parte, Venezuela era un importante exportador de acero y aluminio. Una de las principales empresas de Venezuela después de PDVSA ha sido SIDOR, productora de acero, pero hoy en manos del Gobierno. Hoy Venezuela ha pasado de ser exportador a ser importador. Las empresas del Gobierno tienen grandes fallas de mantenimiento y administración que afectan la producción.
Anexo un link del día a día de acerías SIDOR:
http://www.correodelcaroni.com/index.php/economia/item/10101-acerias-de-sidor-se-paralizan-nuevamente-por-falta-de-cal
Link sobre Venezuela como productor mundial de aluminio:
Al acabar el sistema productivo, todo es importado. Un ejemplo claro es que su plato del almuerzo diario popular es el ‘pabellón’, que consta de arroz, carne desmechada, caraotas (frijol pequeño que es el que se consume en casi todos los países de América Latina), tajadas de maduro y huevo frito. Hoy todos los ingredientes del plato más popular (equivalente al corrientazo de Colombia), son importados, a pesar de poseer una de las tierras más fértiles de la región, no se produce nada. Me comentaba un conocido que sabe acerca del agro de Venezuela que el único producto con el que son autosuficientes es con el cerdo.
Venezuela era importante exportador de aluminio, acero y alimentos. Al acabar con el aparato productivo, sus importaciones crecen día a día, y si a esto le sumamos que la producción de petróleo se disminuye debido al mantenimiento inadecuado, la prohibición y control de los dólares (solo es permitido que una persona tenga dólares si se los ha comprado al Gobierno, anteriormente por intermedio de CADIVI, ahora por el Instituto de Comercio Exterior), por lo cual no hay dólares y no se puede importar. Los dólares del Gobierno son entregados a los importadores, pero están limitados a medicamentos, alimentos (que casi en su totalidad son importados por el Gobierno) y materias primas, pero los importadores se quejan de que hace varios meses no les cambian dólares y no han podido importar.
Para los demás productos es muy complicado y los importadores tienen que comprarlos en el mercado negro. Hasta septiembre de 2012 un dólar negro se conseguía con $8 VEF (Bolívares Fuertes), el oficial costaba 4,30, es decir casi al doble pero de esa manera durante varios años los comerciantes hacían importaciones, al pasar el cambio del mercado negro a $80 VEF por $1 USD como está en promedio ahora, es imposible importar y la crisis tenía que estallar al no conseguirse medicamentos, alimentos y de ahí todo lo demás.
Tengo un amigo que compró una camioneta nueva hace 2 años, tuvo una estrellada leve y se le daño un repuesto, eso implicó que no pudo volver a usar esa camioneta durante casi un año, hasta que viajó a Colombia y compró el repuesto.
En resumen, considero que gran parte de la crisis es consecuencia de haber acabado el aparato productivo, esto con el único fin de que sea el Gobierno el que controle todo, pero el costo para la población es demasiado alto. Va a ser demorado reconstruir toda la infraestructura de producción.
Como esto tiene enemigos, (ya que quienes entienden de esto sabían las consecuencias de lo que es acabar el sistema productivo de un país), viene un paso político que es el del discurso, entonces compran de diferentes maneras a la gente más pobre y utilizan un discurso que polarizó al país y lo dividió en dos:
1. Los «fascistas oligarcas de extrema derecha» a quienes insultan, se burlan, y les ponen apodos como: escuálidos. Es de anotar que una de las diferencias que hay entre democracia y dictadura es que en la primera a la oposición se le escucha y se le respeta; en la dictadura, a la oposición se le denigra con términos peyorativos, se le insulta y se le intimida. En Cuba les llaman «gusanos» y al gusano se le pisa y se le mata.
2. Para ellos el pueblo son las personas que pertenecen al partido Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Están registrados y se les paga salario mínimo en caso que no tengan trabajo, son quienes engrosan las manifestaciones del gobierno cuando éste los requiere, conforman el comité de aplausos, viajan al exterior con el único objetivo de lanzar vivas al presidente cuando llega a otro país y es a ellos a quienes dirigen el discurso que todos conocemos. Cada vez que expropian una empresa les dicen, antes esa empresa era de la burguesía, ahora es del pueblo, «es de todos ustedes».
De las empresas expropiadas como PDVSA, SIDOR, CEMEX, CANTV y muchas otras, todas eran productivas, hoy solo constituyen una carga salarial para el gobierno. Todas producen pérdidas.
Además del daño por la destrucción del aparato productivo de Venezuela, el otro daño grande es el odio de clases. Venezuela era un país en donde no existía esa discriminación normal que hay en nuestros países hacia la servidumbre. Era una parte muy positiva de ese país. Hoy gracias a la polarización se consiguió que las clases menos favorecidas odien a la clase media y alta.
El día en que Venezuela retome la democracia, recuperar el aparato productivo será cuestión de unos años, algunos hablan de menos de 10, otros hasta de 15 años; pero recuperar ese odio actual de clases, será algo de varias generaciones, o tal vez nunca debido a las secuelas que están quedando.
Después del golpe de estado que le dieron a Chávez en 2002 se han implementado varias tácticas para que eso no vuelva a ocurrir. Una de ellas es el ya mencionado odio entre clases y la otra la creación oficial y pública por parte del Gobierno de grupos paramilitares, debidamente armados y entrenados. Ellos se han dedicado a delinquir y han convertido a Venezuela en uno de los países más inseguros del mundo y que en casos como el de estos días salen a intimidar a los manifestantes.
«Están para defender al Gobierno» y son de acuerdo con fotos y videos quienes han disparado contra los estudiantes, ayer contra una ex reina que hoy murió. Siempre es así. Lo más importante es la intimidación, una de las tácticas claves del gobierno contra quienes no pertenecen al PSUV.
Imagen propiedad de Alejandro Forero