El próximo domingo 26 de mayo volverá después de casi 10 años de su estreno en la pantalla chica una nueva temporada de Arrested Development, una comedia de Fox transmitida entre 2003 y 2006 sobre una familia millonaria que lo perdió todo. La serie, que solo tuvo 3 temporadas en televisión, vuelve por una cuarta, pero esta vez de la mano de Netflix con un lanzamiento de 15 episodios en un solo día, y lo mejor de todo: sin cortes comerciales. 

Netflix esta vez repite la misma estrategia que empezó a poner en práctica hace 1 año con Lilyhammer, y que en los últimos meses había traído House of Cards, dos series originales presentadas únicamente a aquellos usuarios que estuvieran dispuestos a pagar los $7 USD mensuales que cuesta la suscripción.  ¿Cuánto cuesta un mes en Directv?

Como alguna vez lo mencionamos, esta es la nueva industria del entretenimiento, de la televisión y del cine, que entre Netflix y Hulu tuvieron unas ganancias superiores a los 18 billones de dólares en 2012 solo en Estados Unidos, mercado al que también se han sumado HBO con HBO Go y Sony con Crackle, compañías que llevan años entendiendo que el nuevo modelo de la industria audiovisual no está solo en la televisión como lo seguimos viendo aún hoy, sino que está también en la web. Eso explica por qué las consolas de videojuegos, los Blu-Ray e incluso los mismos dispositivos móviles vienen ahora con la tecnología suficiente para acceder a algunos de estos canales. 
Sobre esto último, dos detalles que vale la pena tener en cuenta: primero, el 46% de los televidentes ve programas de televisión desde su smartphone; el 41%, desde su tableta; y solo el 36% desde un televisor, afirma Motorola Movility. El otro detalle interesante es que de los que aún ven televisión de la forma tradicional, desde un sofá, por ejemplo, ahora están adoptando un comportamiento conocido como Double Screening, que consiste en tener a la mano un dispositivo móvil para compartir con nuestros contactos lo que estamos viendo, sobre todo en redes sociales. ¿Cómo sacarle provecho a esta dinámica?

Esta tendencia es algo que hoy por hoy no tienen presente solo Netflix, Crackle, HBO y Hulu, sino que incluso en la región ya estamos viendo signos de que la televisión en nuestros países también apunta hacia este modelo de negocio. Hace unos años fue Cuevana, que con contenidos gratuitos, y aprovechando algunos vacíos legales, entregaba entrega aún hoy series y películas gratis. Incluso a finales de 2011, alcanzaron a estrenar Stephanie, una película cuyo primer canal de distribución fue el sitio web argentino.

Más recientemente, hemos empezado a ver en Colombia la presentación de Caracol Play, que por el pago de una cuota anual nos da la posibilidad de acceder a un gran catálogo de películas y series colombianas. Ya a nivel regional, tenemos a Nuflick, que nos da la opción de acceder a un catálogo de películas independientes, o de nicho, como las llaman algunos, y que no se encuentran de forma legal en ningún otro sitio de Internet.
Así las cosas, con un público emigrando de la pantalla chica a la web es que uno entiende las recientes decisiones de YouTube de empezar a cobrar por algunos contenidos que serán presentados desde algunos canales, o la de Hollywood de haberle retirado cerca de 2.000 títulos a Netflix en abril pasado. En resumen, cada uno quiere sacar su tajada de un mercado que está creciendo a pasos agigantados, ya no solo en Estados Unidos, sino en toda la región
Daniel Afanador