¿Son los blogueros periodistas? Ni siquiera yo que llevo metido en la blogósfera más de 4 años o que tengo un título universitario que dice que lo soy tengo clara la respuesta. Hasta hace 20 años, sólo existía la figura de periodista como aquel sujeto que elaboraba noticias u opinaba en radio, prensa y televisión. Y es que para ser reportero, a diferencia de otras profesiones, ni siquiera hace falta una preparación académica como se podrá leer en la Constitución de cualquier país democrático, donde los medios de comunicación están abiertos para la opinión de cualquier persona. Aunque, claro, eso es solo en el papel porque en la vida real nadie puede acercarse a un diario de tiraje nacional o a las instalaciones de un canal de televisión y pedir que lo dejen entrar. Sin embargo, si bien el asunto de ser periodista es más un oficio que una profesión, esa posibilidad de ingresar a un medio masivo es un privilegio que ostentan en su mayoría quienes pasaron por una facultad de comunicación. Pero debido a que la prensa debe cubrir temas tan amplios, el periodismo tradicional dejó de ser suficiente y tuvo que acudir a expertos en diferentes áreas como políticos, economistas y otros profesionales. Aquí comienza el dilema, ¿puede  entonces cualquier persona dedicarse al periodismo?


El asunto con los grandes medios de comunicación es que antes sólo les abrían sus micrófonos a personas que tuvieran un criterio sobre lo que estaban diciendo, a diferencia de los tiempos de hoy en que el único requisito que pide una plataforma como Blogger o WordPress es tener una cuenta de correo. Ya no basta con estudiar periodismo o cualquier carrera para escribir en un medio de comunicación, ni tener buena redacción o buena ortografía. A veces solo hace falta poder comprimir todo en 140 caracteres, por lo que hoy es claro que ni para ser bloguero ni para ser periodista se necesita de preparación académica alguna, como nos lo explica Mauricio Jaramillo, periodista de tecnología,

«Una facultad de comunicación da los fundamentos teóricos de la profesión, que son muy útiles, y algunas bases prácticas, pero en la vida real, ya en los medios o en la Web, entran en juego capacidades que no da una universidad»

Con lo anterior podemos inferir algo, y es que un periodista no se puede medir por que tenga o no un diploma de una facultad que así lo acredite. El asunto va más allá y tiene que ver con el papel que cumpla en la sociedad. Ya en ese punto podremos reconocer cuándo alguien es un periodista, un bloguero o un periodista ciudadano, tres oficios parecidos. 



La cuestión también tiene que ver con una estructura vertical en que el periodismo tradicional era el intermediario entre las altas esferas del poder, que estaban arriba, y la gente común y corriente, grandes audiencias que estaban abajo. Por el contrario, los blogs tienen que ver con una estructura más horizontal en la que, gracias a Internet, los de abajo escriben para audiencias más pequeñas, llegando en algunos casos a escalar posiciones y convertirse en periodistas ciudadanos, que sería el punto medio.

Las ventajas de ser periodista

Hablando sobre el tema con David Osorio, de De Avanzada, me sugirió algunas de las ventajas que tiene el ser periodista cuando se tiene una bitácora, como las 5W al momento de saber qué compone una noticia y cómo elaborarla, pues los blogs en muchos casos se alimentan de hechos actuales sobre distintos temas, ya sea para informar, comentar u opinar:

La información debe estar al servicio de la opinión

Sumémosle además las ventajas que trae el tener en cuenta aspectos como saber tomar una fotografía, hacer las preguntas correctas al momento de realizar una entrevista o saber editar un video, pues tener en cuenta elementos tan sencillos como éstos pueden hacer la diferencia entre un buen blog y uno más del montón. Afortunadamente Internet está llena de tutoriales para quienes quieran sobresalir en este medio, y ya no le debemos todo a una facultad de comunicación, que eran las que hasta hace poco enseñaban estos aspectos.

Ya para responder a la pregunta del comienzo me gustaría resumir algo de lo que he dicho y es que ni al periodista ni al bloguero los hace estudiar ninguna carrera, y así ha sido siempre. Como ya lo dijimos, todo va más allá del papel que desempeñen en la sociedad, más aún cuando hoy escribir para cualquier tipo de audiencia es tan fácil. ¿Y ustedes qué opinan, sirve de algo estudiar en la universidad al momento de tener un blog?


Imágenes propiedad de iange y de P4blox disponible en este y en este enlace