
Es una pregunta que me hacen muchas veces. Otras veces me preguntan cómo aprendí a hablar inglés sin siquiera salir del país. Esta semana llegué a Sao Paulo. Vine a hacer una maestría y estaré al menos 2 años aquí, gracias a una beca que conseguí. Muchos nativos se han sorprendido cuando les digo que todo mi portugués lo aprendí en Bogotá, que llevo 15 días de haber llegado y que es la primera vez que vengo a Brasil.
Se sorprenden porque aparentemente tengo un nivel bueno, algo que normalmente puede llegar a tomar varios meses de adaptación. Yo lo cogí un poco más rápido y hasta el momento no he tenido problemas comunicándome con nadie de mi entorno.
Habrá quienes digan que para quienes hablamos español el portugués es más fácil, pero si fuera así habría más gente hablándolo, ¿no? Incluso me sorprende el alto número de personas que sin saber absolutamente nada se arriesgan a tomar un examen internacional de portugués. En serio, no es tan fácil como parece.
Lo que sí es cierto es que la gramática y el vocabulario del español y el portugués son muy similares (la del francés también, del inglés casi nada), así que cuando uno sabe solo español y escucha a alguien hablar en portugués es probable que uno entienda un 50-60%, pero de ahí a decir que es fácil hay mucha diferencia.
Cómo aprendí a hablar 4 idiomas
Aclarado esto, quiero explicarles cómo conseguí hablar español, inglés, francés y portugués.
Lo primero que considero muy importante es aprender muy bien el propio idioma de uno. No solamente aprender a hablarlo, sino a conocer todas las estructuras que hay detrás en cuanto a gramática, sintaxis, signos de puntuación y ortografía.
No deja de sorprenderme cuánta gente a mi alrededor que habla español en su día a día no es capaz de redactar un correo de un párrafo sin errores de redacción ni ortografía. Este no es un tema que solo debería preocuparnos a comunicadores, publicistas o escritores. Es un tema que le concierne a todo el mundo. No olvidemos que hoy escribir está al alcance de todos.
Por eso, a veces pasa, cuando le vas a escribir un correo a un cliente o a un proveedor y no te entendieron o entendieron otra cosa simplemente porque pusiste una coma donde debería ir un punto. Si eso pasa, creo que algo estás haciendo mal, y ese es el primer paso antes de querer aprender un segundo idioma: aprender tu lengua materna primero.
Por ejemplo, en español nunca hay que separar el sujeto del verbo con una coma. Es un terrible error. Eso no lo sabe todo el mundo:
- CON ERROR: los perros, estaban muy hambrientos.
- SIN ERROR: los perros estaban muy hambrientos.
De esta forma, cuando estás aprendiendo inglés y te hablen de sustantivos, verbos, adjetivos o signos de puntuación, no vas a sentir que te están hablando en otro idioma, sino que te vas a dar cuenta de que todos los idiomas tienen algo en común.
Así, los tiempos verbales son los mismos en cualquier lengua, o al menos tienen un equivalente. O que la función de los signos de puntuación es la misma, independientemente del idioma. Que un sustantivo es un sustantivo en español y en cualquier otro idioma. No sé cómo sea con lenguas como el hebreo, el japonés, el árabe o el chino, pero el punto es que en todos los idiomas hay objetos, hay acciones y hay palabras para describir.
Con esto claro, y cuando conozcas al derecho y al revés tu propio idioma, lo vas a encontrar más fácil cuando quieras hablar uno diferente al tuyo.
Qué hice después de aprender bien español
Por otra parte, ya cuando nos hayamos propuesto aprender un idioma, supongamos que decidimos tomar clases de 2 horas 2 veces por semana, y que lo vamos a hacer por lo menos durante 1 año.
Algo que yo creo es que uno no puede aprender un idioma del que uno no es nativo solamente yendo a clases. Tengo que dedicarle tiempo en otros momentos del día. En mi caso, en su momento dejé de ver televisión nacional y me dediqué a ver series por Internet. Cuando aprendí francés leí bastantes libros y escuché mucha música. Con portugués todas las mañanas ponía alguna emisora de Brasil por TuneIn o ponía el canal de Portugal en Directv (ojo que el portugués de Portugal es diferente al de Brasil. Incluso cada país tiene su propia academia de la lengua).
Y además de lo anterior, aprovechar todos los momentos que uno tenga, así como perder el miedo a hablar mal. En mi caso, a los 16 años estuve en Alemania con un tío y 2 primos. Ninguno sabía alemán y yo era el único que sabía algo de inglés, así que durante un mes fui el intérprete del grupo y al mismo tiempo aprendí a perder el miedo de hablar en un idioma que no era el mío. En Washington, cuando estuve en la OEA, varias veces me metí a un restaurante donde por las noches la gente se reunía a hablar en otro idioma con extraños. Esa vez aproveché para practicar francés. Y con portugués lo que hice fue aprovechar que tenía amigos nativos o que habían vivido aquí para hablar con ellos, ya fuera por Skype, Facebook o WhatsApp.
El ingrediente más importante: la motivación
A lo anterior yo le agregaría otro factor y es el motivacional. Uno sin ganas y con pereza no llega a ninguna parte. Está bien que no te gusten los idiomas, pero al menos trata de verle el lado positivo de que si aprendes una segunda o una tercera lengua vas a tener más posibilidades profesionales o de conocer nuevas culturas.
Mi caso fue el siguiente. Español, a pesar de que es mi lengua materna, decidí aprenderlo al derecho y al revés porque me gustaba escribir. Si quería escribir bien, tenía que saber dónde poner una tilde, un punto o una coma. El inglés creo que fue la excepción porque desde el jardín cuando pequeño me acuerdo de mí aprendiendo los colores, y así fue toda la primaria, con ciencias y matemáticas en inglés. Cuando estuve en bachillerato ya tenía todas las bases y con esas me he quedado hasta hoy. Francés lo aprendí porque la universidad me dio la posibilidad y yo lo aproveché (no iba a dejar perder esos créditos). Y portugués, finalmente, porque hace más de 1 año y medio me propuse venir a estudiar a Brasil y para eso necesitaba el idioma.
En resumen, creo que en los 4 casos nunca hubo resistencia de mi parte a aceptar ese conocimiento y eso ayudó. Deberíamos empezar por ahí antes de aprender cualquier cosa. Pero además, considero importante saber bien nuestro propio idioma. Eso nos va a facilitar mucho las cosas. O qué opinan ustedes. Yo lo conseguí así. De todas formas todavía me faltan más de 6.000 idiomas por conocer.
Nota: hoy estuve leyendo un post de cómo aprender español colombiano, pero hablaban de cómo hablar español colombiano de Medellín. Yo como hablo una variación que vendría siendo español colombiano de Bogotá quería hacer la aclaración ya que he visto gente que aclara que habla portugués de Brasil o inglés norteamericano. En fin, puedo comunicarme con cualquier persona que hable español de donde sea que es lo más importante.
Y ya que leyeron hasta aquí, los invito a seguirme en Twitter (@daniel_afanador), en Instagram (@daniel_afanador), a escribirme desde el formulario de contacto o a comentar aquí abajo. Saber que los contenidos de este blog ayudaron a alguien son el combustible para seguir escribiendo.
Imagen propiedad de Alan Kleina
Muy bueno!!! Muchas gracias por el aporte :)!
Estoy muy de acuerdo contigo, debe ser por eso que el ingles me cuesta tanto, porque aún me falta mucho para aprender a hablar bien y escribir mi propio idioma… Tengo que ponerme esa tarea. Pero lo que dices, me hace falta motivación (como si necesitará más) 🙂
felicidades
felicidades
Muy importante la aclaración de que primero hay que aprender el propio idioma, bien, si queremos aprender otro, pues por lo regular chapoteamos y escribimos mal y así me imagino que debe ser difícil asimilar.
Tengo curiosidad, ya que este artículo tiene mas de un año y manifestabas hablar altamente fluido en ese entonces gracias a la inmersión. Tienes ya un nivel nativo? puedes hablar sin que la gente se de cuenta que eres extranjero?
Lo máximo que pasa ahora es que pasa más tiempo antes de que pregunten de dónde soy. Al comienzo puedo disimularlo un poco, pero todavía no tengo acento 100% paulistano y al final se dan cuenta. Pero por gramática o vocabulario no hay forma de que eso me delate.
Olá! Sou brasileiro e gostaria de saber quanto tempo demorou para você aprender a falar português fluentemente. Fui ao México em dezembro do ano passado e me encantei com a língua espanhola e decidi que a mesma passaria a ser a quinta língua que estudaria (falo fluentemente português, ingles, almão e francês). Outra dúvida que tenho é se o espanhol se assemelha mais com o português ou o italiano.
E aí, Gabriel. Tudo bom? Olha, foi um ano aprendendo português tomando aula na Colômbia, e uns 4 meses para ser fluente morando em SP. Eu já falava muito bem desde o primeiro dia no Brasil, mas tinha muita coisa gramaticalmente certa que ninguém utilizava e que precisei desaprender, e outras palavras que ia aprender só no Brasil. Mas acho que em 5 meses fazendo aula dá para aprender. Eu demorei mais porque precisava me apresentar numa faculdade e me postular para uma bolsa.
Espanhol eu acho que é igual. Eu dou aula de espanhol e tenho um aluno que nunca tinha tomado uma aula. O que ele sabia foi viajando uns meses na América Latina, mas era bem básico e com muitos erros. Só com isso a gente começou e em menos de 5 meses, duas vezes por semana, ele vai falar muito bem, mas ele também pratica bastante fora de aula. Isso ajuda.
Cara, eu não sei nada do italiano, mas o que eu digo é que todo brasileiro deveria aproveitar que espanhol é a língua mais fácil para aprender pela sua semelhança.
"Si eso pasa, creo que algo estás haciendo mal, y ese es el primer paso antes de querer aprender un segundo idioma: aprender tu lengua materna primero."
El hecho de que uno no sepa su lengua materna no le impide de saber otras lenguas. Hay personas que saben su idioma materno detalladamente, pero tienen muchas dificultades cuando van aprender otro idioma. Una cosa no tiene nada que ver con otra.
Hay gente que sabe escribir mejor en un idioma extranjero que en su propio y no eso no es una excepción.
Así como uno no necesita estudiar ingles antes de aprender frances, no es necesario que uno sepa todo de su lengua materna para aprender otra lengua. Si eso fuera verdad, seria imposible que un niño o un adolescente aprendiera un idioma extranjero.
Además, pésimo post. Escribiste todo, pero no contaste como aprendiste a hablar 4 idiomas.
Correia, gracias por leer hasta el final e incluso comentar este "pésimo post".
Aprender una lengua no es como aprender una ciencia exacta. No tiene método que funcione en el 100%de los casos, por lo que el objetivo del post era simplemente contar una parte de mi experiencia personal, donde para llegar a aprender 4 idiomas me sirvió aprender mi propia lengua para entender las otras de forma más fácil. De hecho al final aclaro: "yo lo conseguí así".
¿Estás seguro de que una cosa no tiene que ver con la otra cuando te refieres a que una lengua materna no tiene nada que ver con una segunda o una tercera? ¿No están acaso relacionadas todas las lenguas del mundo en que todas tienen una gramática, una sintaxis, unos tiempos verbales, unos objetos a los que denominamos de sustantivos, etc.?
Lamento mucho tu crítica, pero este es un blog personal, no una revista académica con verdades absolutas. Desde ya, me reservo el derecho a borrar un próximo comentario tuyo.
La solución se encuentra sepultada en nuestras manos hoy y siempre, que ardan todas las mentiras, que escriben en nuestras miradas. Que ardan todas las mentiras que dicen a nuestros oídos.
Nos han mantenido ciegos, dentro de un margen falso, donde la mentira vive, donde el silencio nos sofoca, pero la verdad NO MUERE!
Eres un perdedor!!! Deberias morir en este mismo momento!! Que bruto!
Ardido y envidioso que te ves, coincido con Tuga, eres un perdedor.