Figura de Lego al frente de un cajero electrónico listo para robar.

Hace un tiempo vengo leyendo e investigando mucho sobre cómo enviar dinero a otro país, más específicamente sobre cómo enviar dinero y perder la mínima cantidad posible en comisiones, pues hay varias lógicas que aplican quienes prestan estos servicios, que no son para nada baratos. Por ejemplo, «si va a enviar dinero a otro país es porque tiene mucha plata», o como la oferta es tan baja y toda la competencia tiene tarifas tan altas «da igual cobrar mucho dinero». De todas formas no hay alternativa. 

Este tema me empezó a llamar la atención por un artículo que encontré en el blog de Nomadic Matt en el que hablaba de cómo evitar pagar comisiones a los bancos mientras uno viaja. Para los que no lo conocen, Nomadic Matt es el blog de un personaje que se puede dar el lujo de viajar por todo el mundo, tener un blog y vivir de eso. Aunque está en inglés, es un sitio que recomiendo porque da muchos tips que incluso gente que viaja ni siquiera sabe. Él sí porque lo hace todo el tiempo desde 2006.

El artículo en cuestión hay que tomarlo con pinzas, pues no todo lo que él habla lo podemos aplicar a nuestro mismo contexto. Mientras él habla de bancos norteamericanos que cobran tazas de interés bajas y literalmente no cobran cuotas de manejo, todos ya sabemos que en Latinoamérica a los bancos les gusta inflarse los bolsillos con nuestro dinero sin hacer nada. 

No obstante, lo que llama la atención es el hecho de que toca punto por punto varias cuestiones de cómo se pueden reducir gastos de cuando uno necesita dinero en otro país, una de ellas es algo tan simple como abrir una cuenta en el banco que menos cobre por este tipo de servicios y sacar lo máximo permitido. Si por ejemplo BBVA cobra $16.000 pesos colombianos por un retiro en otro país, Bancolombia solo cobra $4.500 aprox. Esto es en Brasil que es lo que conozco (no sé cómo sea en otro país u otros bancos), y aunque faltan todos los demás bancos, da para pensar cuál es el mejor banco para lo que queremos hacer.

Por si quieren saber más, en la página de El Defensor de tu Bolsillo pueden saber más sobre las tarifas que cobra cada banco y comparar.

La anterior es solo una forma de sacar dinero en otro país, y una de las más prácticas, me parece. Andar con una tarjeta y retirar en un cajero y estar sujeto a la comisión que cobre nuestro banco. Lo demás dependerá de la taza de cambio del día, donde hay que tener en cuenta que los bancos en Colombia solo trabajan con dólar y euro. Lo que hacen cuando alguien necesita que alguien retire en libras, reales, yuanes, o lo que sea, es primero convertir la moneda local (vamos a decir pesos colombianos) a dólares y luego calcular ese número de dólares en la moneda del país de destino (Inglaterra, Brasil o China, de acuerdo con las monedas que ya dije).

Igual en sentido contrario. Si estás en frente de un cajero en Buenos Aires, y necesitas $1.000 pesos argentinos, el banco en Argentina mandará una solicitud a Colombia diciendo que necesita $113 dólares (según acabo de ver) y tu banco en Colombia calculará cuánto es eso en pesos colombianos ($299.900). Eso lo descontarán en tu cuenta y eso es todo, más la comisión que ya mencionamos claro.

Perdí mi tarjeta, por favor ayuda

Bueno, suponiendo que tengamos mala suerte y perdamos nuestra tarjeta, no hay que desesperarse todavía, pues quedan algunas opciones aunque, eso sí, más caras. Esto es lo que no todo el mundo sabe. Yo he sido tan demalas en Brasil, que en 1 año me robaron un celular y me clonaron una tarjeta, mientras en Colombia no me han robado ni un lápiz. Cuando eso pasó mi tarjeta quedó bloqueada y no había forma de acercarme a un cajero electrónico.

Ahí todavía quedaba 1 mes para que yo fuera de vacaciones a Colombia, y de alguna manera logré sobrevivir. Como lo mencioné cuando hablé de Airbnb hace un tiempo, tengo dos anuncios (este y este), uno de ellos era mi cuarto. Afortunadamente he sido juicioso y he aprendido a optimizar anuncios en Airbnb. Como ese no es el tema de hoy, simplemente diré que nos va bien con eso y siempre hay un dinero entrando.

Cuando empezamos, ni valía la pena tener un anuncio. Si alguien se quedaba en nuestra casa, pagaba con tarjeta de crédito a Airbnb y ellos luego podían o transferir el equivalente en dólares a una cuenta en Colombia o hacer un giro por Western Union, pues Airbnb no tiene oficinas en Colombia. Así pues, estando en Brasil, donde sí tienen representación, prefería recibir el dinero allí en una cuenta de ahorros, pues al no tratarse de una transacción internacional no perdía nada de dinero. En cambio si tomaba una de las dos opciones que hay para Colombia, con el banco perdía $30 dólares (y una sola noche cuesta $20) o Western Union cobra el 16% sobre el total. Esta última es menos peor pero se pierde mucho dinero todavía.

Hay una tercera opción que casi nadie conoce y donde no se pierde un solo centavo. Payoneer es una empresa de tarjetas de crédito y débito para empresas cuya idea es que las compañías que tienen que enviar pagos a mucha gente en varios países, como es el caso de Airbnb, lo puedan hacer recargando una tarjeta MasterCard que se puede usar en la función crédito. Y mientras Payoneer cobra una comisión de $30 dólares al año para clientes comunes, quienes son huéspedes de Airbnb no tienen que pagar nada.

Lo que me ayudó entonces cuando clonaron mi tarjeta fue que había gente llegando a mi casa en Bogotá todo el tiempo por Airbnb y yo recibía el dinero en la tarjeta de Payoneer con la que podía hacer pagos en Brasil cuando quisiera, pues como ya lo mencioné en Brasil hasta el vendedor de artesanías acepta VISA y MasterCard.

Opciones por si no necesitas el dinero en la mano

Payoneer suena perfecto, pero hay un problema y es que al ser una solución corporativa no hay mayor oferta para personas comunes y corrientes más que un número de cuenta en Bank of America en Estados Unidos (o sea solo podríamos recibir dinero por consignación desde Estados Unidos) o la transferencia de dinero entre cuentas Payoneer. En Latinoamérica solo se puede transferir el dinero al banco en Chile y Costa Rica.

No obstante, esto es bueno para empresas que puedan tener clientes en Estados Unidos. En mi caso, siempre lo ofrezco como una alternativa de pago cuando necesitan algo de otro país. De hecho, de las veces que he ganado algo de dinero con el programa de afiliados de Amazon esta podría ser una forma de recibir el dinero. Solo no lo he hecho porque prefiero que me paguen con tarjetas de regalo (que puedo usar como si fuera dinero).

Pero hay otras formas de recibir dinero que suelo utilizar, una de ellas es vía PayPal, donde prácticamente no tengo opción de sacarla desde un banco, pues en Colombia no es posible hacer la transferencia a un banco. Y aunque en Brasil sí se puede, no está en mis planes hacerlo, pues es dinero que no necesito tener en mis manos ahora mismo, sino lo dejo guardado como un ahorro o que en el mejor de los casos puedo gastar en productos que acepten PayPal como forma de pago. El OnePlus One solo se podía comprar así, por ejemplo.

Las opciones más caras o cómo no hacer una transferencia

En lo siguiente no deberías ni pensar, y es que como dicen en este post en el que también hablan de enviar dinero, pero en Europa, lo más seguro es que si vas a tu banco te digan que ni te van a cobrar (¿?). Sí, claro, diría yo. En Colombia hace no mucho cobraban $30 dólares (o el 16%, pregunté hace poco en un banco) por transferencia y además la forma en que lo hacían era que uno les vendía dólares, y ellos posteriormente los vendían al banco receptor en otro país. El problema es que no compran los dólares a la tasa de cambio del día, sino muy por debajo y lo venden mucho más alto. Ahí sale perdiendo uno.

(En esta página/aplicación pueden ver la cotización de cualquier moneda del mundo. La encuentran como XE Currency Converter).

En esos bancos, el banco local nos va a pedir el código Swift del banco de destino (algo así como un número de identificación a nivel internacional que tienen todos los bancos del mundo), y ellos se encargan de todo lo demás. A veces van a necesitar el código Swift de un banco intermediario (normalmente un banco de Estados Unidos), que es el que va a hacer la intermediación cuando se va a enviar una moneda que no sea dólar ni euro.

También puedes hacer un giro internacional y cobran el 16%, según la página de Western Union. Mucho dinero también.

Por último, hay una solución (la del vídeo de arriba) que llamó la atención y que solo hasta ahora voy a probar y que supuestamente solo tiene un costo del 0.05%, y es a la tasa de cambio del día. Me llamó la atención porque TransferiWise es una empresa de los fundadores de Skype y PayPal, y según explican en su vídeo corporativo se aprovechan de que pueden hacer en bloque muchas transacciones juntas hacia un mismo país. Otra cosa que me dejó pensando llegó en el correo de bienvenida, donde decían que les han ahorrado cerca de 50 millones en comisiones a sus clientes. Si quieren saber qué tal me va con esto, déjenme un comentario y pregúntenme dentro de unas semanas.

Si quieren apoyar económicamente este blog, y piensan enviar dinero a otro país próximamente con Transferwise, den click en el siguiente enlace y ellos me dan una comisión por cada cliente nuevo usando el servicio. Por cierto, la primera transferencia es gratuita según promocionan en el sitio.

https://transferwise.com/u/b4f6f 

Mi conclusión

Lo que puedo concluir como alguien que ha tenido que transferir dinero de un país a otro y que literalmente ha probado todos los métodos aquí mencionados (bueno, solo me falta el último), es que los bancos y las casas de cambio tienen un modelo arcaico pero que usa casi todo el mundo porque no conocen más. ¿Qué es eso de pedir un código Swift? Ellos mismos deberían tener una tabla con todos los códigos Swift del mundo o averiguarlo por uno. Para eso cobran $30 dólares. ¿No?

Como una curiosidad, para que entiendan la importancia del código Swift, cuando hay un bloqueo económico contra un país lo que hacen es sacar todos sus bancos de Swift. Vean lo que le hicieron a Irán.

Una vez llamé a preguntar qué debía hacer para enviar dinero a otro país y tuve que ir a la oficina del banco a llenar un formulario de dos hojas prácticamente declarando que yo no me dedicaba a actividades ilícitas. ¿Cómo es que para hacer un pago con tarjeta en otro país es mucho más fácil? Ah sí, eso lo hacen VISA, MasterCard, AMEX o el fabricante de tarjetas que sea. Los bancos prefieren seguir comprando dólares baratos y venderlos caros.

Hace poco pensé en una solución que podría venir de una misma comunidad que debe hacer transacciones todos los días, y es que si yo estoy en Brasil y quiero reales, alguien también en Brasil me los dé solo pidiéndoselos. A cambio, esa persona que me los da quizás podría tener un familiar o amigo (también de Brasil) que en Colombia necesite pesos y yo le pida a alguien que le dé el equivalente de lo que yo pedí pero en pesos. Sería una buena idea, ¿no? Si hay Uber, Airbnb y hasta gente que aprovecha su cupo en el equipaje para llevar productos de un país a otro, ¿por qué no algo que sirva para enviar y recibir dinero sin depender de las comisiones de los pocos servicios que hay?

Imagen propiedad de clement127