
Hace años —por allá en 2009— colaboré con mi amigo Juan Carlos Martínez en la idea original de un documental llamado Gris (documental completo abajo). Esa idea tardó casi 5 años en materializarse, y por cuestiones de bajo presupuesto y falta de apoyo, ese documental acabó siendo lanzado subido a YouTube en 2014, 5 años después de que se me pasara por la cabeza la idea de grabar un documental sobre una banda de rock bogotana (los más puristas dirían que Independiente 81 era una banda de Punk-Rock o Neo-Punk, pero no quiero entrar en ese tipo de discusiones ahora).
Gris era el documental de una banda llamada independiente 81 que empezó a tocar en Bogotá en el año 98. Por alguna razón, esa banda llegó a estar presente en tres décadas, pues su primer y único álbum no acabó siendo lanzado hasta el año 2012 (de eso ya hablé aquí). En sus inicios, Independiente 81 fue la canción número 15 del Neo Travel Kit, uno de los discos compactos más legendarios de la escena musical underground de Bogotá. Fue tan legendario, que todavía hay gente hablando de él en grupos de Facebook o pidiéndome por correo electrónico que le mande una copia en formato MP3.
Los responsables de poner en una recopilación —no una sino— varias bandas que parecían haber grabado en la sala de una casa con una grabadora de casete fueron los muchachos de Tropical Punk Records, un sello discográfico nacido en Bogotá en la misma época en la que la parte trasera de lo que hoy se conoce como Centro Comercial Atlantis había conciertos de Neo-Punk. A finales de los 90, Tropical Punk Records fue capaz de reunir en un solo disco a bandas como Octubre Negro, Tom Sawyer, Los Jackson, 69 Enfermos y hasta Nuclear Saturday de Estados Unidos.
En poco tiempo, otras bandas que incluso hoy existen tuvieron sus inicios con Tropical. Shiry Pies, Zona Cero y Sugar Kane (Brasil) hicieron sus primeras grabaciones con ellos. Era una época en la que parecía que el Punk-Rock estaba floreciendo, pero la verdad ya llevaba un par de años entre nosotros, al menos desde 93, año en que nació La Rebeca en el barrio Niza de Bogotá.
De esa época empezaron a surgir más bandas del género. Dicen que tuvieron gran influencia las bandas sonoras en formato VHS de vídeos de Skate de la época que llevaban el título de Plan B, en los que aparecían bandas como Rancid y Pennywise. Mientras tanto, en Bogotá surgieron bandas como Sin Salida, Molotov, Pedro Petacas, Los Elefantes y La Severa Matasera, entre otras que acabaron siendo la base de varias escenas musicales como el neo y el ska. En esa época no había una etiqueta para ese género musical.
De un momento a otro nació Macondo, el que quedaba detrás del Centro Comercial Atlantis. Antes de eso, durante mucho tiempo, las bandas tocaban en la calle 116 —donde hoy queda un McDonalds— o en La Calleja —en la 127 con 19—. Cuando cerraron esos lugares, Macondo se volvió famoso porque todo el mundo había quedado con las ganas de más y porque era muy fácil organizar conciertos. Era solo cuestión de pagar $400.000 pesos colombianos de la época y volantear la ciudad.
El nacimiento de Tropical Punk Records
A finales de los 90, a uno de los primeros guitarristas de Octubre Negro le gustaba cacharrear con grabaciones y sonidos caseros. Él creó una cosa que se llamaba Gancho Records, que no era más que su consola personal. Con el tiempo, surgieron las ganas de hacer algo decente. Era la época del Neo Foro y las personas comenzaron a sugerir nombres. Los mejores fueron llevados a votación en un concierto y a comienzos del año 99 nació Tropical Punk Records.
El Primer disco fue el Neo Travel Kit. Todas las bandas que participaron se encargaron de su propia grabación; las que eran de afuera regalaron su canción; y el papá de un conocido de todo esto trabajaba con discos promocionales. Las grabaciones eran de pésima calidad y los ingenieros que mezclaron el disco prácticamente aprendieron mientras grababan. Así nació quizás el disco más icónico de la historia del Punk-Rock en Colombia. Todo el mundo estaba feliz porque por fin todo iba a quedar en un CD que no fuera quemado. 500 copias que no duraron nada.
Tropical alcanzó a producir diez discos en total, entre ellos: LaPM, Tom Sawyer, Octubre Negro, Shiry, Sugar Kane, Tour de Force, Zona Cero y el Parqués, que fue una compilación de 4 bandas. Ya no eran más grabaciones caseras y de bajo presupuesto. Tropical lo ponía todo y las copias se vendían por correo (estos tipos hacían eCommerce cuando Amazon estaba en pañales), también en una tienda que se llamaba Antífona (la única que vendía discos de Epitaph Records en Colombia), en tiendas del centro que no se vendía tanto y en Tower Records que se vendía mucho.
Una vez le pregunté a Mauricio Gómez, fundador de Tropical, que había significado el Neo Travel Kit: «fue el inició del declive de lo chévere que era la escena en Bogotá en que todos éramos amigos», me dijo. «Empezaron a salir los CDs y dejó de ser tan fácil ser amigos». Creció mucho todo, empezó a haber temas de celos dentro de la escena y fue la época del pop y del Punk-Rock comercial, contra el que era muy difícil competir.
Tropical Punk Records se acabó porque en realidad nunca fue negocio. Era un Hobby que costaba mucho dinero y desgastaba mucho a quienes estaban detrás. Era un esfuerzo que no valía la pena. Además, la música más comercial de la época fue reduciendo el mercado y las personas para esa época no compraban música, todo lo bajaban. Era la época del juicio contra Napster y usted ya conseguía una canción en menos de 3 minutos. Si bien esto no afectó la venta de discos físicos de Tropical —por el contrario—, trajo más gente a los conciertos y hasta les gustaba que vendieran en la calles copias con carátulas fotocopiadas.
Hace unos días supe que en un disco duro mío en Bogotá había una entrevista en vídeo que le hice a Mauricio Gómez de Tropical Punk Records de la época en que ayudé a Juan Carlos con la producción de Gris. De esa entrevista no se utilizó nada para el documental y la historia de Tropical estaba fresca para ser contada desde que fue grabada en 2010 en algún lugar del norte de Bogotá. Este post es el resultado de esa entrevista.
Según WayBackMachine.org, el dominio de TropicalPunk.com fue apagado en febrero de 2005. Ahí terminaron los mejores años del Punk-Rock en Colombia.