A modo de continuación de la entrada de hace 15 días, pero también a modo de opinión de un vídeo de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) que está circulando desde la semana pasada sobre por qué los celulares son tan caros en Colombia (lo encuentran al final del post), quiero hablar sobre algo que yo llevo diciendo desde hace casi 2 años: que comprar celulares con contrato es casi un robo a mano armada un robo. Las recientes medidas tomadas por el Gobierno de eliminar las cláusulas no les han caído nada bien a los operadores ni a los fabricantes, que aunque no han revelado cifras, alguien que trabaja en el medio me comentó que las ventas se les cayeron desde que entró a regir la medida.
Y cómo no se iban a caer las ventas si durante casi 20 años desde que los celulares se empezaron a masificar se malacostumbraron a un modelo de negocio que era inviable y que se les iba a caer en algún momento. Por supuesto era inviable inflar los precios de los productos y pretender que nadie se iba a dar cuenta solo porque el primer pago podía equivaler algunas veces a 0 pesos y el precio final lo diferían a 24 cuotas que se confundían con un plan de minutos/datos ilimitados.
Era solo cuestión de tiempo para que los usuarios más juiciosos hicieran cuentas con calculadora en mano y se dieran cuenta de que les salía mejor comprar libre y contratar plan por separado. Pero es en eso también se dispararon en el pie operadores porque hasta hace poco les decían a los fabricantes: «yo le compro 1 millón de teléfonos YA, pero usted no le puede vender ni a almacenes ni a otros operadores», y la contrapropuesta del fabricante era: «perfecto, pero usted no puede vender referencias de nuestra competencia». Eso explica por qué algunos celulares nunca llegaron al país. En Colombia nunca llegué a ver, por ejemplo, un HTC, una compañía que en su momento fue la primera en apostar por Android y que en Estados Unidos le compite a Samsung, a LG o a Sony.
Eso también explica por qué nunca llegamos a ver la serie Nexus de Google en Colombia. A LG y a Samsung no les convenía ofrecer un celular que no era 100% de ellos, con el que tendrían que compartir el crédito y que a pesar de ser mejor era más barato que un LG G o un Samsung Galaxy, sus buques insignias. Así pues, terminaron por limitar el mercado y la libertad de los usuarios.
Con lo que no contaban era con que iba a llegar el momento en que los iban a obligar a vender teléfonos libres y que cualquiera lo iba a poder hacer. Eso abrió la competencia que antes estaba cerrada entre operadores para que entraran tiendas de cadena y sitios por Internet de dentro y fuera del país. Y con esto hemos podido ver el verdadero precio de los celulares. Ya nadie se va a creer que un celular vale $100.000 pesos o $50 dólares porque no hay contrato que pueda engañarnos. Y si nos llegan a ofrecer un celular barato, habrá que ver si se trata de un modelo antiguo, si nos lo están metiendo a un número absurdo de cuotas, o, peor aún, si es robado.
Llama la atención que Nokia y Motorola, 2 de las empresas con más trayectoria en el mercado de celulares, hayan sido las que (junto a otras chinas que no vienen al caso) nunca descuidaron el segmento de los precios bajos, es decir de los celulares gama media y baja, dirigidos a quienes sabiendo que los celulares gama alta no son baratos, aun así querían un celular decente. Y ahí estaban Nokia y Motorola.
Creo que las operadoras y los fabricantes no están felices con el vídeo revelado por la CRC la semana pasada porque puso al descubierto su oscuro negocio. Pero más que buscar culpables lo que deben hacer ahora es reacomodarse al mercado que durante 20 años intentaron controlar a su antojo sin que nadie se metiera.
Daniel Afanador
Imagen propiedad de Kārlis Dambrāns
Me parece excelente. Se parece un poco a lo de arma tu plan de Tigo en el sentido de que le da la libertad al usuario de pagar por lo que realmente consume y no lo mantiene amarrado a algo que ni sabe si usa. Creo que así como ya algunos ofrecen WhatsApp o música ilimitada, lo empezaremos a ver más seguido con otras aplicaciones tipo Facebook, Twitter o correo electrónico.
Quiero agregar que la compañía finlandesa Nokia, termino comprada por Microsoft. Y espero que no sean pocas las publicaciones que en materia de investigación y analisis le merecen esa transacción para comprender las razones y condiciones que derivaron el fin de esta iconica compañía. Nokia marco la vida de muchas personas durante dos décadas y su inolvidable y funcional 1100 que sigue estando en la mente de muchos consumidores funcionales en el mundo.
Sí, de esa compra hablamos aquí en su momento
http://www.mirincon.co/2013/09/nokia-adios-y-hasta-luego.html
Ahora Microsoft decidió acabar con la marca Nokia y dejar solo Lumia. De Nokia, entonces, solo queda el diseño de los actuales Lumia, quedan varias unidades (no móviles) de negocio, como de telecomunicaciones y antenas (NSN), y la parte que se quedó en Finlandia, que no tiene nada que ver con Microsoft, decidió fabricar tabletas con Android. También queda el rastro de unos ex empleados de Nokia que decidieron desarrollar un sistema operativo y un celular bajo el nombre de Jolla.
Saludos!