Interfaz de Deezer en un computador de escritorio
Si llegaron acá pensando encontrar una crítica en contra de Deezer, lamento decirles que están en el lugar equivocado. En cambio de eso, voy comentarles por qué a pesar de que Deezer me parece un servicio excelente, de que es de los pocos que ofrece un modelo de pago de música por Streaming en Colombia, y de que inició operaciones para Latinoamérica en mi ciudad, he preferido mirar otras opciones.
 
La primera vez que escuché hablar de Deezer fue a comienzos de este año. Alguien me dijo que era una aplicación para escuchar música y que estaba prácticamente cualquier canción. Hice la prueba por 15 días, y a pesar de que encontré todas las canciones que se me ocurrió buscar, y crear todas las listas de reproducción que quise, preferí no pagar los $8.49 dólares mensuales por el plan para escuchar música desde móvil y escritorio.
 
Y la razón es que aunque siempre que estoy sentado al frente de un computador voy a estar escuchando música, sé que Deezer no es la única alternativa que existe en Colombia. Sé además que hay opciones incluso gratuitas como Pandora, Google Play Music y Spotify.
 
Por qué no Deezer
 
Pero primero lo primero y es que no necesito tener todas las canciones del mundo en mi celular. La batería de mi celular no dura más de 6 horas y si empezara a escuchar música, ya sea conectado por red de datos o WiFi, el tiempo de vida sería como mucho de 3 horas. En otras palabras, no voy a pagar por un servicio de escuchar música desde el celular simplemente porque mi batería no da para tanto.
 
Por otra parte, mi celular tiene una tarjeta SD de 8Gb en la que tengo al menos 400 canciones. Si quiero escuchar algo mientras voy en el bus o camino por la calle, con esas me basta. Además tengo la posibilidad de sacar o meter canciones cada vez que quiera desde el computador.
 
O la otra opción que tengo es andar con un iPod con casi 10.000 canciones. Al ser solo para escuchar música, tiene una batería con más tiempo de vida y sé que su uso es exclusivamente para eso.
 
Estas 2 razones son de entrada suficientes para no pagar por un servicio de música por streaming para el celular. Pero, ¿qué pasa si quiero escuchar música desde el escritorio?
 
Deezer sería una excelente opción, si no fuera porque tiene que competir con servicios gratuitos que son suficientes para mí. Por un lado tenemos a Pandora, que por productividad me ahorra todo el tiempo que uno se pueda gastar pensando en: «¿cuál es la canción que iba a poner?». Sencillamente escribo el nombre de una banda y el sistema ya identifica que tipo de música quiero oír, y suena canción tras canción de bandas similares. O también está el caso de Spotify: escojo una banda y me suenan sus mejores canciones y si quiero puedo crear listas de reproducción o escuchar emisoras por género o por banda.
La ventaja de estos 2 servicios es que son gratuitos. Los artistas ganan porque hay publicidad cada 5 o 10 canciones. Y aunque sean servicios que no están para el público en varios países de Latinoamérica, no es nada que un VPN no pueda solucionar.
 
O, aunque no es mi favorita, Grooveshark es otra opción con la que no tenemos que pagar un centavo por escuchar música.
 
Pero, ahora bien, ¿qué pasa si soy muy exigente y quiero escuchar música en el navegador y en el celular sin cortes comerciales? Desde que viví en Estados Unidos hace ya año y medio empecé a probar Google Play Music, que en su plan gratuito nos permite subir 20.000 canciones del computador y escucharlas desde donde sea que tengamos una conexión a Internet. En mi caso, subí las 8.000 canciones que tengo en iTunes y tengo acceso a ellas todo el tiempo.
 
¿Cuánto pago por usar Pandora, Spotify, Grooveshark y Google Play Music? No pago nada y escucho toda la música que quiera desde el navegador y el celular. Si en cambio ustedes tienen un buen celular que le aguante la batería para solo escuchar música por streaming conectados a una red de datos, Deezer es para ustedes. Ninguno de los servicios que acabo de mencionar está abierto en Colombia para el público.
Y ya que leyeron hasta aquí, los invito a seguirme en Twitter (@daniel_afanador), en Instagram (@daniel_afanador), a escribirme desde el formulario de contacto o a comentar aquí abajo. Saber que los contenidos de este blog ayudaron a alguien son el combustible para seguir escribiendo.