En lo que va del año, varios lectores se han puesto en contacto conmigo, comentándome sus planes de aprender inglés, o al menos de mejorarlo, y pidiéndome alguna orientación de, según mi experiencia de haber pasado por este proceso varias veces, qué les recomiendo de por dónde empezar. Uno de esos correos me lo envío Danilo Jiménez, y decía más o menos así:

«(…) Quisiera hacerte una pequeña consulta teniendo en cuenta que sabes cuatro idiomas y tal vez podrías aconsejarme: estoy sumamente interesado en perfeccionar mi inglés, tengo buenas bases pero quiero hacerlo fluido para tal vez salir pronto del país y poder expandir brutalmente mis relaciones sociales. Ya que como dice tu amigo Ángel de «Vivir al Máximo»: si no sabes inglés eres prácticamente un analfabeta (…)«.

Infelizmente para muchos, en el mundo globalizado de hoy, no saber inglés es prácticamente ser un analfabeta, al menos si quieres buscar un buen trabajo o viajar a otro país. Por supuesto puedes aceptar el primer trabajo que te ofrezcan y conformarte con él mientras no te exijan saber otro idioma, o bien puedes ir a cualquier país del mundo y quedarte en un hotel donde no tengas que interactuar con nadie que no hable tu idioma. Es eso, o hacer un pequeño esfuerzo por salir de tu zona de confort para abrir más puertas, tanto a nivel profesional como a nivel social.

No sé si mi caso de cómo aprendí inglés aplique para todo el mundo, pues cuando pequeño estuve en un colegio bilingüe en el que recibía biología y matemáticas en inglés desde el preescolar hasta que acabé la primaria. Es decir, no aprendí con una presión social de que tenía que saber otro idioma sí o sí, sino que fue algo que hizo parte de mi infancia todo el tiempo, razón por la cual desde que llegó Internet a mi casa cuando tenía 6 años yo ya estaba buscando en Yahoo! páginas de Internet que me llamaran la atención así estuvieran en inglés. 

Al mismo tiempo, para esa época los mejores juegos de computador, sus audios, los menús y los personajes siempre hablaban inglés. A mí no me importaba si entendía o no. Después de tanto repetir una misma acción y de saberme de memoria un juego, uno terminaba deduciendo las palabras según los contextos. O si definitivamente era imposible descifrarla, uno le preguntaba a alguien que supiera más que uno y no se volvía a olvidar.

Más adelante, cuando empecé a escuchar música, mis bandas favoritas desde entonces (y aún hoy) eran norteamericanas. Pasaba lo mismo. Escuchar una canción que a uno le gustaba mucho muchas veces hacía que uno por curiosidad fuera a ver la letra de la canción y se la terminara aprendiendo. En ese sentido, creo que mi generación tuvo suerte de crecer con el buen MTV y con Radioacktiva, aunque por otra parte las generaciones de hoy tienen todas las series del mundo en Netflix, PopCorn Time o The Pirate Bay

El punto de todo esto que les estoy contando es que si fuimos personas normales que en algún momento de nuestra infancia o nuestra juventud nos interesamos por juegos, música, series o películas, lo más seguro es que algo sepamos de inglés y tengamos unas algunas bases para empezar no desde ceros necesariamente. Y aún así, si cuando fuiste niño le huiste a todos los diálogos en inglés cuando los veías en televisión, algo debe haber ahí afuera que te guste. Piensa en una película, un programa de televisión o un libro que te haya marcado. Ahora te propongo que vayas y lo veas o lo leas pero en inglés. Puedes poner subtítulos si quieres (eso sí, en inglés).

En realidad sabes más inglés del que crees saber

Después de todo esto, si lo piensas bien, es probable que sepas más inglés que el que crees saber. Yo creo que eso sucede con todo el mundo, pero pienso que no se han dado cuenta porque siempre han tenido miedo de hablarlo y que no suenen como nativos. Al respecto, yo estoy seguro de que nadie que haya aprendido español lo habla como un nativo. Ahora bien, ¿por qué nosotros tendríamos que hacerlo? Lo importante en ambos casos, tanto para el que aprende inglés, como el que aprende español (o cualquier idioma), es poderse comunicar. Por eso te propongo algo: ¿qué tal si tomas ese inglés nivel principiante que tienes y lo empiezas a aplicar y poco a poco irle metiendo más vocabulario?

Por si no lo sabes, existe una página que se llama CouchSurfing que sirve para algo más que buscar «hospedaje gratis», que es por lo que casi todo el mundo la ha escuchado hablar. CS es mucho más que eso. Es una comunidad mundial de gente a la que le gusta conocer otras culturas. De ahí que lo del hospedaje gratis sea más un efecto que la real causa de su existencia. Aunque no la usé nunca cuando estuve en Bogotá o Washington, yo en Sao Paulo ya hice tour gratuito, fui a un Pic Nic, me reúno con otras personas que quieren aprender español o voy a veces a un bar donde se que va a haber gente de CS. Por eso sé que si voy a cualquier lugar del planeta va a haber alguien que me reciba o al menos para tomarme una cerveza.


Ahí lo que uno se da cuenta es de que nadie lo va a juzgar a uno por no hablar como nativo. Todos estamos aprendiendo inglés, o cualquier idioma, todo el tiempo. Incluso si tenemos un Toefl nivel avanzado nunca vamos a dejar de aprender. 

Creo que todo esto es una respuesta a la sociedad que nos presiona por aprender a como dé lugar una lengua que nos asusta y a una industria que sobrevive vendiendo cursos tradicionales de inglés (en Bogotá hay academias de inglés como droguerías, una en cada esquina). Por eso creo que antes de intentar aprender cualquier cosa deberíamos nosotros mismos ver hasta dónde podemos ir por nuestra cuenta y después, quizás, pagarle a alguien para que nos enseñe, no al revés. Y aún así, si llegas a un punto en el que de verdad creas necesario tomar clases o aprender asuntos muy puntuales a nivel de gramática, asegúrate de escoger una buena institución o un buen profesor. No querrán saber cuántas personas conozco que están estudiando inglés desde hace años y nunca acaban.


Así pues, te propongo que salgas ahí afuera y empieces a hablar en inglés. Olvídate de eso de que para aprender un idioma hay que ir a otro país a hablar con nativos. Quizás sea más rápido, pero te va a costar más y no vas a hablar como ninguno de ellos. Y de cualquier forma, estando allá o acá, vas a tener que perder el miedo de hablar una lengua que no es la tuya. Eso sí, lo que puedes empezar a hacer ya mismo es ver qué eventos de CouchSurfing hay en tu ciudad y simplemente ir. Estoy seguro de que habrá alguien con gusto de solo hablarte en inglés si le dices que estás aprendiendo.

Nos vemos en CouchSurfing 🙂