Cuando en 1999 fue estrenada la primera película de Matrix no fueron pocos espectadores los que a la salida de la sala se preguntaban por lo que habían acabado de ver. Más allá de las escenas de acción, las peleas y los efectos especiales, había muchos que no habían entendido nada de la trama, así como había otros que discutían entre sí sobre su propia interpretación de lo que habían acabado de ver. Era mucha filosofía y cuestionamientos sobre la vida para ser abordados en poco más de 2 horas. 4 años después, cuando fueron estrenadas Matrix Reloaded y Matrix Revolutions, la confusión continuó entre los que a pesar de haber vistro la trilogía completa seguían sin atar todos los cabos. Esto le causó muchos comentarios negativos que llevaron a que el último filme fuera mal recibido por la crítica.
Lo que en su momento muchos pasaron por alto fue que la saga de Matrix no estaba compuesta solo por los 3 filmes. De hecho su línea narrativa involucraba una serie lanzada en 2003 llamada Animatrix, Enter The Matrix, un videojuego lanzado ese mismo año, comics que circularon entre 1999 y 2004 y Matrix Online, otro videojuego lanzado 2 años después de la última película. Para muchos, todos estos elementos no hacían más que complicar la comprensión de una historia en la que por momentos iban y venían lugares y personajes que mientras para el jugador que había pasado 100 horas en frente de la pantalla eran conocidos, no lo eran para el padre de familia que había ido con sus hijos solo para entretenerse.
¿Qué es Transmedia?
Una historia Transmedia se desarrolla por medio de múltiples plataformas mediáticas, donde cada nuevo texto contribuye de manera distinta y valiosa para el todo: Henry Jenkins en Cultura de la convergencia
Matrix, sin embargo, no ha sido la única ni fue la primera historia en recurrir al Transmedia. Las 6 películas de Star Wars no son nada si las ponemos al lado de los cientos de comics, libros, series de televisión y videojuegos que han sido lanzados desde el estreno del episodio IV en 1977 hasta hoy. Hasta me atrevería a decir que hay historias tan profundas y complejas como las mismas películas, como es el caso de Star Wars The Force Unleashed, ubicado entre los episodios III y IV, y que cuenta la historia de un discípulo de Darth Vader con el que planeaban asesinar al emperador para controlar la galaxia, hechos que acontecieron, dentro de la narrativa, solo unos años antes de que conociéramos a Luke Skywalker y Obi Wan.
Muchos años antes JRR Tolkien ya había creado todo un universo alrededor de la trilogía de El Señor de los Anillos. Libros como El Silmarillion, El Hobbit y Los Hijos de Hurín conseguían que la narrativa se enriqueciera con grandes historias detrás de personajes que parecían ser secundarios. Cuando las películas fueron estrenadas en la década de los 2000, vinieron también una serie de videojuegos que, junto a Matrix y Star Wars, fueron de los primeros en poner de acuerdo a todo un equipo de producción de las películas y de los juegos, razón por la que los escenarios, los personajes y cortos de la película parecían pertener a un solo mundo, pues durante mucho tiempo ni siquiera lograban ponerse de acuerdo dentro de una misma saga: cosas que pasaban en el comic, pero en la película no, o personajes que se veían de una forma en el videojuego, mientras que en la serie tenían otro aspecto.
La huelga de guionistas que hubo en Estados Unidos entre 2007 y 2008, razón por la que todas las temporadas de series de ese año tienen menos episodios que en años anteriores y posteriores, en parte involucró al Transmedia, pues los escritores de series seguían ganando lo mismo, aun cuando debían adaptar algunos de sus contenidos para aparecer en Internet o celulares para que los fans siguieran la serie aún cuando el episodio hubiera terminado.
Existe por ejemplo el sitio Save Walter White, creado por Walter Junior en Breaking Bad para pedir ayuda por el cáncer de su padre, o en 2010 estuvo al aire wuphf.com, una compañía de Internet creada por Ryan en la séptima temporada de The Office, así como están también los webisodes de The Critic, una serie emitida por Fox entre 1994 y 1995 que solo tuvo 2 temporadas, pero que en 2000 regresó en clips de 5 minutos.
Lo que tienen en común todas estas historias es que están dentro una misma línea narrativa incluso cuando el medio desde el que las seguimos no sea el mismo, una estructura que resulta compleja si tenemos en cuenta que hasta no hace mucho la mayoría de las series tenía episodios cuyas historias se resolvían en el mismo capítulo. En Alf, en la Familia Adams, en Matromonio con Hijos o en X Files cada capítulo era independiente de los demás y los días en que el final estaba marcado por un «continuará» se contaban con los dedos de la mano. Esto es porque durante mucho tiempo las cadenas de televisión temieron que las audiencias no pudieran recordar todos los detalles de lo que había pasado la semana anterior. ¿Qué dirán ahora que nos dejan hasta 8 meses desde que se acaba una temporada?
Por eso es que hasta ahora los intentos por hacer Transmedia también se cuentan con los dedos de la mano, por temor a que suceda lo mismo que con Matrix: producciones mal calificadas no porque fueran malas sino porque los espectadores no estaban acostumbrados a seguir una historia en más de una pantalla. Lo más seguro es que por ahora sigamos viendo intentos tímidos con sitios en Internet con referencias a series y muy pocas productoras arriesgadas a sacar del bolsillo cientos de millones de dólares por contar una historia acudiendo al Transmedia.
**************************
El post de hoy lo escribí a raíz de un capítulo en el libro de Cultura de la convergencia de Henry Jenkins titulado: en busca del unicornio de papel: Matrix y la narración Transmedia. La primera vez que escuché mencionar el concepto fue en Colombia 3.0 2013, en una conferencia que dio Jeff Gómez, Consejero Delegado de Starlight Runner Entertainment, y que había trabajado en las producciones Transmedia de Piratas del Caribe, Tron y Avatar entre otros proyectos gigantes. En ese momento me extrañó que muchos de los que estábamos ahí era la primera vez que escuchábamos hablar de Transmedia, y algunos de nosotros éramos formados en comunicación :S Quiero recomendarles el libro en cuestión, ya que ayuda a entender el fenómeno de la cultura participativa y de cómo los fans y las audiencias hoy están interactuando con series, películas e historias de una forma en que nunca se había visto antes. Hay otros capítulos dedicados a Star Wars, Harry Potter, American Idol y Survivor en los que se analizan otros elementos de la cultura participativa y la cultura popular.
Hola! Mi nombre es Daniel. Soy un colombiano nacido en la Colombia de los años 90, y viviendo actualmente en Brasil. Este blog lo empecé en el año 2008, cuando estaba en primer semestre de comunicación social y periodismo. En 2014 me vine a vivir a Brasil, hice una maestría en comunicación y me quedé a vivir de forma permanente en este país. Hoy trabajo en São Paulo con temas de tecnología y producto. Hablo inglés, francés, portugués, español y hasta hace poco estaba aprendiendo checo. Ideológicamente me considero de izquierda y antifascista. También soy cazador de memes.
Hincha de Millonarios de Bogotá, coleccionador de camisetas de fútbol, amante del Punk-Rock melódico y de la cerveza lager.
Tengo una cuenta en Twitter y en Instagram, donde me pueden contactar: @daniel_afanador.
Esta es la primera vez que leo este termino de Transmedia, aunque sí he visto algunos casos en el que la historia de un anime, por ejemplo, la terminan (o continúan) contando en una película posteriormente, aunque yo lo veía como parte del merchandising, productos licenciados y adaptaciones que hacen de las franquicias. Cabe mencionar que para mí los japoneses son los amos y señores del merchandising, le dan mil vueltas a las franquicias, es increíble! Saludos!
Esta es la primera vez que leo este termino de Transmedia, aunque sí he visto algunos casos en el que la historia de un anime, por ejemplo, la terminan (o continúan) contando en una película posteriormente, aunque yo lo veía como parte del merchandising, productos licenciados y adaptaciones que hacen de las franquicias. Cabe mencionar que para mí los japoneses son los amos y señores del merchandising, le dan mil vueltas a las franquicias, es increíble!
Saludos!
En realidad es parte del Merchandising para vender más. Eso justifica las altas inversiones de las franquicias.
En Matrix precisamente tuvieron en cuenta a los japoneses para hacer Animatrix, porque eran los mejores haciendo ese trabajo.
Saludos!