Logo de Transferwise
En 2013 trabajaba en Bogotá en una empresa que tuvo que recibir pagos desde Estados Unidos un par de veces. Era una empresa con menos de 1 año de vida, por lo que no estábamos familiarizados con toda la complejidad contable de una empresa. Para la misma época, yo tuve que hacer el proceso a la inversa, enviando dinero de Colombia a Brasil para realizar pagos que solo se podían hacer depositando en una cuenta local. Siempre que eso pasó, sabíamos que el banco cobraba unas tarifas muy altas por hacer esto posible. Cuando tuvimos que recibir dinero, nos llegaba mucho menos de lo que habíamos cobrado, y cuando el dinero salía, nos tocaba enviar «un poco más» porque nadie en el banco nos daba una explicación clara sobre cómo funcionaban las transferencias interbancarias. Solo mucho tiempo después nos enteramos de que llevaban ese nombre.
 
En una de esas ocasiones, para hacer una transferencia de dinero, el dinero salía del banco en Colombia en pesos colombianos, pasaba por un banco en Estados Unidos en dólares y luego el dinero caía en el banco en Brasil en reales. Durante ese proceso, lo que el banco en Colombia hace es venderle dólares a la persona que quiere enviar el dinero. De esta forma convierten pesos colombianos en dólares, aunque utilizando un valor del dólar mucho mayor que lo que costaría en una casa de cambio. Para completar esa transacción, los dólares deben pasar primero por un banco que trabaje tanto con dólares, como con reales (el banco de Estados Unidos). Mientras tanto, el banco en Colombia apenas trabajaba con dólares y pesos. Así pues, el banco en Estados recibía dólares de Colombia y transfería en reales a Brasil.
 
Muy confuso. Pero así sería la explicación más sencilla a algo que debería ser tan simple como una transacción con tarjeta de crédito, un retiro en un cajero electrónico o un crédito de libre inversión. Transferir dinero a otro país no debería convertirse en un dolor de cabeza, como se puede ver en el párrafo anterior, sino algo tan simple como depositar aquí y recibir allá con valores transparentes.
 
Con la rápida evolución de las Fintechs, startups financieras que con el uso de la tecnología ofrecen algunos de los servicios que los bancos ya ofrecen, todo ese proceso del que estamos hablando fue simplificado a depositar un valor aquí y recibir el equivalente allá. Hay quienes critican el hecho de que eso ya lo hacía Western Union desde hace muchos años. Sin embargo, empezando por que Western Union y las casas de cambio en general tienen tarifas más altas cuando venden los dólares, nos deja abierta la duda de si hay alguien que pueda hacer lo que ellas ya hacen por un valor menor y sin hacer un desplazamiento físico.

 
Descartando que para el propósito de transferir dinero a otro país los bancos y las casas de cambio son la única solución, me tomé a la tarea de utilizar Transferwise, servicio que mencioné una vez en que hablé sobre cómo enviar dinero a otro país. Esa vez sugerí que la mejor alternativa era utilizar tarjetas de débito y hacer retiros en cajeros electrónicos. Y si teníamos la posibilidad, deberíamos escoger el banco que cobrara las tarifas más bajas por retiro y por mensualidad.
 
Así pues, habiendo necesitado enviar y recibir dinero hacia y desde Colombia, siempre estoy dispuesto a probar nuevas formas de llevar esto a cabo, y al parecer fui uno de los primeros clientes de Transferwise en Brasil. Apenas vi que mi amigo Cassio, que trabaja en Transferwise, hacía el anuncio, configuré mi cuenta y le envié un dinero a mi familia para comprar un celular en Mercado Libre de Colombia:
 
 
 
Transferwise es muy fácil de usar porque uno no tiene que hacer cuentas. El propio sitio web tiene una calculadora en la que uno inserta el valor que está por enviar, y aparece lo que va a llegar al país de destino. Eso sí, hay que configurar una cuenta de origen y una de destino. Esto es apenas mencionar nombre, número y tipo de cuenta, banco y datos de contacto, entre otras informaciones que cualquier ser humano con una cuenta bancaria tiene a la mano. Transferwise se encarga del resto. En mi caso, después de hacer todo lo anterior recibí en mi correo un documento en PDF con código de barras que podría pagar desde la aplicación de mi banco en el celular. Ese documento iba a debitar R$817 reales brasileros de mi cuenta de ahorros e iba a poner $700.000 pesos en la cuenta de destino en Colombia (tal como muestra la imagen de abajo).
 
Usen el siguiente enlace para registrarse y estarán ayudando a que este blog siga existiendo. Ganaré una comisión por cada 3 personas que completen una transacción la primera vez que usen el servicio:
 
 
Transferwise aclara que el dinero puede demorarse en llegar hasta 7 días, así que si queremos que sea menos tendremos que recurrir a un banco o a una casa de cambio. No obstante, en mi caso fue menos que eso, ya que hice todos los pasos un sábado y el jueves ya recibí la confirmación del banco en Colombia. Cuando esto pasó, el dinero no entró inmediatamente, y preferí esperar los 7 días que me habían dicho antes de ver si algo había pasado. Lo que sucedió fue que por ser primera vez, la persona en Colombia debía entregar por teléfono o por correo alguna información al banco (Bancolombia) para confirmar la operación. Una vez hecho esto, en menos de 10 minutos se confirmó la transferencia del dinero.
 
Un detalle del que quiero llamar la atención es que, en vez de $700.000, entraron $695.000. Lo que pasó fue que cometí el error de iniciar la operación un sábado. Entre ese momento y el lunes, el dólar subió (o bajó). Esto afectó el valor depositado, aunque con suerte podría haber sido al contrario. Lo ideal hubiera sido hacerlo un día entre semana muy temprano para que la transacción se aprobara durante el día, pues hay una primera aprobación en la que se congela el valor de la moneda.

 

 
Al final, entre el jueves (día en que se debería haber confirmado la transacción) y el lunes (día en que de hecho llegó la confirmación), esto pasó solo después de preguntar por el chat de soporte que tienen en la página. También podría haber mandado un correo o llamado y lo hubieran resuelto de todas formas. Es importante tener a la mano el número de la transacción, y ellos se encargan del resto. En nuestro caso, Transferwise se comunicó con el banco en Colombia y en menos de 10 minutos el dinero ya estaba en la cuenta. Faltaba apenas confirmar algunos datos por teléfono.
 
Y esto fue todo lo que tuve que hacer para enviar dinero desde Brasil a Colombia. Fue mucho más simple que como solía ser en 2013. Pero, resumiendo lo que fue mi experiencia con Transferwise, me atreví a decir desde el título de este post que este sería el dolor de cabeza de los bancos porque, al igual que ya pasa con Nubank, los bancos van a empezar a ver clientes suyos irse con la competencia que ofrece menos trámites, menos documentos, valores más transparentes e interfaces agradables que los bancos todavía no ofrecen. Comenzarán cuando perciban una real amenaza. Antes de eso, las personas seguirán guardando su dinero en los bancos, y mientras las cosas sean así, nada los va a afanar a hacer un cambio.
 
Antes de terminar, quería comentar que desde que escribí este post en 2016 creé un grupo en Facebook (en portugués) para preguntas y respuestas sobre Transferwise. Los invito a participar:
 
No olviden que, como mencioné más arriba, haciendo su primera transferencia usando el link de abajo, estarán ayudando a que este blog continúe existiendo:
 
Y ya que leyeron hasta aquí, los invito a seguirme en Twitter (@daniel_afanador), en Instagram (@daniel_afanador), a escribirme desde el formulario de contacto o a comentar aquí abajo. Saber que los contenidos de este blog ayudaron a alguien son el combustible para seguir escribiendo.

 

 
Imagen propiedad de Imagen Collective.