Centro de Sao Paulo desde las alturas.

Hola, amigos. Hoy traigo un post un tanto diferente. Hoy no voy a hablar de Internet, de tecnología, ni de emprendimiento. Nada de eso. Va a ser más un post tipo blog de viajes. Y es que sé de muchos colombianos que van a venir a Brasil durante la copa, así que aprovechando que ya tengo más de 4 meses en Sao Paulo desde que empecé a estudiar, quise escribir este post sobre 25 cosas que cualquier persona debería saber sobre Sao Paulo, no solo colombianos. Son solo 25 cosas que me han llamado la atención y que me han ayudado a entender mejor esta cultura y esta ciudad, que en muchas cosas es muy parecida a Bogotá, en cuanto a que no es una ciudad turística, es una ciudad de negocios. Recibe a gente de todo el país y hasta de todo el mundo. Tiene un tráfico caótico y alberga mucha gente: a más de 11 millones de personas solo en la ciudad. En el estado son hasta 40, casi la población de Colombia.

¿Quieren saber más? Aquí les dejo y al final hay 2 vídeos:
  1. El aeropuerto internacional de Guarulhos de Sao Paulo no queda en Sao Paulo. Queda en una ciudad que se llama Guarulhos.
  2. Ir desde Guarulhos a Sao Paulo pueden ser fácilmente 1 o 2 horas, según el tráfico, y de hacia qué parte de Sao Paulo uno vaya. Sin embargo uno no se da cuenta de cuándo entra o sale de la ciudad. Hay zonas tan aísladas, que llegar al centro pueden ser fácilmente 4 horas.
  3. Hay helicópteros sobrevolando la ciudad cada 15 minutos. Son altos ejecutivos que no están dispuestos a perder tiempo en el tráfico.
  4. Todos los carros son negros o grises. Bueno, no todos, pero casi.
  5. Hay tantos edificios, que es prácticamente imposible ver una montaña en el horizonte. Además, no hay zonas verdes. Solo cemento.
  6. En mitad de año hace un frío infernal. Yo en este momento tengo una camiseta manga larga y 2 chaquetas, aún cuando estoy dentro de la casa. Y a final de año hace un calor infernal que embrutese a las personas, sobre todo después del almuerzo.
  7. Todo es carísimo. Un almuerzo (bien rebuscado) de R$13 viene sin jugo (R$4). Con eso mismo uno almuerza 2 veces en Bogotá y el jugo ya viene incluído. No obstante, hay otras 2 opciones para almorzar: una es pagar ‘por kilo’ y uno come todo lo que quiera, pero al final paga según el peso. La otra es un ‘self service’. En esta uno se sirve todo lo que quiera pero hay una tarifa única. Esta me parece mejor porque en la primera uno no tiene noción de cuánto le va a costar y uno termina volviéndose loco mientras se sirve.
  8. El metro o el autobús cuestan R$3, el doble de lo que vale en Bogotá. Lo bueno del sistema de transporte es que es integrado. O sea, si uno tiene tarjeta, uno puede tomar varios buses o el metro en menos de 3 horas y sigue costando R$3.
  9. Hay que usar Google Maps sí o sí. De lo contrario uno corre el riesgo de perderse entre calles que no tienen ninguna lógica entre la una y la otra, y en que cada una tiene su propio nombre, a diferencia de Bogotá que van de las 0 a la 200.
  10. Cobran roaming cuando uno sale de Sao Paulo. Esto es porque a pesar de que el país está bien económicamente, siguen teniendo la misma infraestructura de telecomunicaciones como de los años 90.
  11. La burocracia es del tipo: no puedes alquilar un apartamento si no tienes cuenta en el banco, y no puedes abrir una cuenta en el banco si no tienes un comprobante de residencia.
  12. Para cualquier trámite piden un sello en el ‘cartorio’ (una notaría). Si no está ese sello, no reciben nada. Una vez el sello, ese papel no lo van a mirar.
  13. El portugués no es tan fácil como creías. Intenta mantener una conversación con un habitante de clase baja o de la periferia y querrás haber aprendido algo de portugués. Por otra parte, todo el mundo va a decir que entiende español. No es cierto. A menos que lo dominen muy bien, es mentira.
  14. ‘A gente’ es una expresión extraña y difícil de entender. Literalmente quiere decir ‘la gente’, pero se utiliza para decir ‘yo’ o ‘nosotros’. ‘A gente va comer’ puede significar ‘voy a comer’ o ‘vamos a comer’.
  15. Con cualquier persona que uno hable, van a preguntar por qué equipo ‘torcemos’. Es decir qué equipo nos gusta. Lo mejor es decir uno de los 4 del estado: Corinthians, Sao Paulo, Palmeiras o Santos.
  16. Todos han trabajado o al menos conocen a alguien que trabaja en una agencia de publicidad.
  17. Los brasileros se sienten más europeos que Latinoamericanos. Creo que es la barrera del idioma. Aún así, culturalmente son muy parecidos a nosotros: son amables, buena gente, religiosos, la familia es muy importante, pero tienen grandes problemas con la corrupción.
  18. Para los brasileros solo hay 3 cosas: el fútbol, el carnaval y la telenovela. De hecho, todo gira en torno al canal O Globo, el segundo conglomerado de medios más grande del mundo. Entonces todas las conversaciones giran en torno a esos 3 temas.
  19. Todo el mundo le echa la culpa a de los problemas del país al PT, el partido de la presidente Dilma y del ex presidente Lula.
  20. Mucha gente está molesta por la copa. Resumiendo, es absurdo que hayan construido estadios en el Amazonas donde el mejor equipo es quizás de cuarta división, mientras el país tiene problemas más delicados en salud o educación. Y es absurdo que a 15 días de empezar el mundial no hayan entregado todos los estadios.
  21. Todos van al psicólogo y no es una exageración. Uno hasta se siente mal de no tener uno.
  22. Hay bastantes personas de descendencia japonesa. De hecho la mayor colonia de japoneses en el mundo está en Sao Paulo.
  23. Así como en Bogotá hay restaurantes peruanos, en Sao Paulo hay bastante comida japonesa e italiana. Creo que por eso venden sushi barato en los supermercados y hay pizzerías cada 2 cuadras. Hay todo un barrio con comida japonesa, se llama Liberdade.
  24. La comunidad de CouchSurfing de Sao Paulo es increíble. No es solo para buscar cuarto gratis. También organizan actividades y reuniones. Hacen tures gratis por el centro y tienen reuniones semanales para cuando uno quiera ir a conocer gente.
  25. Al igual que los bogotanos, los paulistanos dicen que no tienen acento: ¡Claro que tienen!
Dos Links que pueden resultar útiles: con esta página pueden saber cuánto vale un real en pesos o en dólares. Con esta otra pueden comparar el costo de vida de 2 ciudades.

Esto cuestan más o menos algunos productos en Sao Paulo:
  • Cigarrillos R$6.75.
  • Gaseosa en lata en un restaurante R$3
  • Cerveza R$2.5 en supermercado y R$8 en un bar.
  • Hamburguesa con papas y gaseosa en un sitio X R$17.
  • Combo en McDonalds o Burger King R$20.
  • Un almuerzo sin tener que rebuscar precios bajos R$22
  • Porción de papas a la francesa R$18
  • iPhone 5S R$2.700
Y 2 vídeos que me gustaron: un mini documental de 4 minutos muy completo sobre la ciudad, y aterrizaje en Congonhas, el otro aeropuerto, donde parece que el avión fuera a dar contra un edificio.