Hace 6 años, en mayo de 2008, el año en el que entré a la universidad, se me ocurrió un día abrir un blog. No sabía nada, pero llevar varios años navegando entre blogs y foros, dejando uno que otro comentario por ahí, fue lo que me empujó a abrirme una cuenta en Blogspot Blogger y publicar un artículo que había escrito meses antes en Word, y que había guardado en el disco duro de mi computador. Era un artículo sobre 1984, el libro de George Orwell. Ahí nació este blog.

Pasó casi 1 año y solo publiqué otro post a los 15 días, nada más. Hasta ahí ya había cometido varios errores. Como por ejemplo, abrirme una cuenta en Blogger y no en WordPress. Creo que siempre lo voy a lamentar. La plataforma de blogs de Google es un producto perverso y muy descuidado. Me tomó varios años y aprender a usar WordPress para darme cuenta de esto. Las opciones de diseño y personalización dejan bastante que desear, y uno no puede hacer practicamente ninguna configuración técnica, pues no hay un hosting al que uno pueda acceder para modificar archivos, como sí se puede hacer cuando uno instala WordPress (que es diferente a tener un blog terminado en .wordpress.com. Ya vamos a ver por qué). Incluso solo hasta hace poco incluyeron una opción de hacer redirectcionamientos 301, pero bueno…eso es de otra discusión.

Si me preguntan por qué seguí usando Blogger aun cuando sé que es malísimo, en mi defensa diría que no quiero perder todo el tráfico y los comentarios, así como no quiero configurar desde ceros un blog. Eso es mucho trabajo y aquí hay publicadas más de 200 entradas.

Así que primer error: no investigar qué plataformas para empezar un blog desde ceros había en ese momento ni pensar en si era necesario tener un hosting o un dominio.


Mi recomendación es que si quieren hacer algo profesional y bien hecho, no utilicen Blogger ni WordPress.com, mejor compren un hosting y pagan anualmente (puedo sugerir HostMonster o Redexpertos), algo así como $50 USD. Ya con eso es solo instalar WordPress. Alguna vez intenté con otro gestor de contenidos que se llamaba MovableType, pero la instalación era más bien complicada.

Si en cambio solo quieren aprender y no quieren algo tan profesional, Blogger, WordPress.com o Tumblr están bien para empezar.

De acuerdo con la decisión que tomen, podrán saber si quieren o no un dominio. ¿Quieren un dominio tipo www.sunombre.com o sunombre.wordpress.com? Lo segundo no se ve tan profesional. Cualquiera abre un blog gratuito y hay millones así, mientras que tomarse el tiempo de pensar en una marca conlleva más trabajo, y nos diferenciará desde el comienzo. Yo cometí ese error y la URL de este blog cuando empecé era mirinconbr.blogspot.com. ¿Quień se va a acordar de todo eso para escribirlo en la barra del navegador? Por eso no me leían ni mis amigos.

El precio de un dominio puede ser de entre $10 a $20 dólares anuales, una inversión que vale la pena. Puedo recomendar GoDaddy o mi.com.co, y creo que los .CO son los más novedosos (es como el .COM de los años 90). Hoy empresas como Starbucks, Twitter y Google, entre otras apoyándolo, además de que hay al menos 5 razones para comprar uno 😉

Una vez tengan su blog, con o sin hosting y dominio, es hora de empezar a escribir. Nuevamente, abrir un blog y escribir un post lo hace cualquiera, pero escribir 2 o más y hacerlo de manera constante es lo que nos va a diferenciar del resto. Como al comienzo no los va a leer ni su mamá, escriban sobre lo que sea que se les ocurra. Esto para soltarse escribiendo y saber sobre qué temas se les da más fácil escribir un post. Yo al comienzo escribía supuestamente sobre política y conflicto armado, pero solo se me ocurría una idea para un post como una vez al año. Si en cambio desde que empecé hubiera adoptado la posición que tengo hoy de escribir sobre lo que sea que se me ocurra y hacerlo SÍ o SÍ una vez a la semana así esté “muy ocupado“, hubiera crecido más rápido y tendría más lectores.

Segundo error: no ponerme una meta semanal o mensual y esperar a que las ideas lleguen solas.

Una buena forma de tener inspiración al escribir es leer otros blogs. Yo leo más de 100 y me gusta leer de vez en cuando las historias que publican en Medium y las preguntas que hacen en Quora. Algo que recomiendo hacer cuando hayamos encontrado un par de blogs para seguir es dejar comentarios y compartir en Facebook, Twitter o Google+. Ten claro que aunque todos esos posts que estás leyendo son gratuitos, los comentarios y los lectores funcionan como moneda de cambio en este mundo. La idea finalmente es conocer gente con nuestros mismos intereses y no solo publicar sin saber si nos están leyendo.

Sin embargo, aunque estés dejando comentarios en cuanto nuevo blog conozcas, no te obsesiones si en los primeros meses tienes un tráfico muy bajo o nadie comenta tus posts. 

Pero no te desanimes si no ves resultados. Todo esto toma tiempo y exige mucha dedicación, y al menos en mi caso no fue de la noche a la mañana que escribí un post de más de 250 comentarios. Pero cuando recibas tu primer comentario, respóndelo, agradécele a ese lector y si crees que vale la pena, mantente en contacto. Son esos lectores los que ayudarán a divulgar tu blog en el futuro. Ojalá me hubieran dicho todo esto cuando empecé hace ya 6 años.
Imagen propiedad de Serge Kij