Cuando escucho a alguien decir la frase de arriba, lo que me parece es estar ante alguien justificándose de que en 4 o 5 años de universidad no hizo absolutamente nada por sobresalir o preocuparse por su futuro después de recibir el cartón. A partir de lo anterior surge otra situación curiosa: gente que recién egresada de la universidad quejándose de que pagan muy mal, que la situación está muy difícil, pero cuando uno va y mira sus hojas de vida están en blanco.

Hay empresas que abusan de lo anterior e incluso con gente con una mínima experiencia al menos en pequeños proyectos de universidad o trabajos vacacionales tratan al aspirante igual a alguien que, como ya dije, no ha hecho absolutamente nada por sobresalir. En este post me refiero a estos últimos: los realmente «sinexperiencia».

Conozco algunos que, peor aún, no se esforzaron por aprender inglés incluso cuando la universidad les dio la oportunidad. No estoy diciendo que todo el mundo deba saber varios idiomas, ni que haya que ser políglota. Lo único que alguien mínimamente preparado debería saber, si al menos no tiene experiencia, es saber hablar y escribir bien su propio idioma y poderse comunicar en inglés. Creo que si, en cambio, tiene la experiencia de la que hablábamos arriba, pero por alguna razón no tuvo nunca la posibilidad de estudiar inglés, es entendible.

No obstante, mi crítica es a los que ni lo uno ni lo otro.

Hoy vivimos una época en la que todo el mundo está a unos clicks de hacer algo por su cuenta. Abrir un blog en WordPress y empezar a escribir una vez al mes lo hace cualquiera. ¡Es gratis! Aprender posicionamiento o redes sociales para aplicarlo con la empresa de los papas, de un amigo o de un familiar también lo hace cualquiera. Solo hay que leer y aplicar. Uno puede hasta aprender inglés viendo series por Internet y leyendo páginas sobre temas que a uno le gusten

Bajo ese escenario creo que uno puede aprender algo, ¿no? Eso dejaría sin piso el ‘no tengo trabajo porque no tengo experiencia’ y viceversa.

Además de lo anterior, yo soy de la posición de que la universidad más que para aprender es para conocer gente, lo que llaman hacer Networking. Tengo amigos de la universidad que terminaron siendo clientes míos y profesores que me han recomendado cuando creen que puedo solucionar un problema. Como bien dice Ángel de Vivir Al Máximo: la gente te paga para que les resuelvas sus problemas

Si uno usara esos 4 años que dura la universidad para ganar experiencia solucionando problemas de otras personas, ese círculo infinito se cerraría. Porque más importante que la experiencia es la capacidad de resolver problemas. Con problemas me refiero a por qué esa empresa que vende cosméticos y tiene una página web nunca ha vendido un solo producto; por qué esta otra empresa de repuestos para autos un día abrió cuenta en Facebook y en Twitter pero no les ha visto ningún retorno de inversión. Por qué la empresa de mi papá no está apareciendo en Google ni siquiera cuando la busco por su nombre.

Si al momento de entrar a la universidad todo el mundo tuviera claro que en la vida real uno lo que va es a solucionar problemas y no a aplicar fórmulas ni teorías aprendidas de memoria, el círculo de ‘no tengo trabajo porque no tengo experiencia y no tengo experiencia porque no tengo trabajo’ se cerraría definitivamente. Y aquí entra el tema de por qué saber 2 o más idiomas es más que necesario. Si hablamos varios idiomas vamos a tener acceso a fuentes de conocimiento a las que no tiene acceso todo el mundo y con las cuales vamos a poder, incluso, resolver los problemas de aquellos que no hablan nuestra lengua.

Imagen propiedad de amin_tabrizi