Párrafo 0: pueden saltar al párrafo 5 si quieren que vaya al grano.

La universidad, y la educación al menos en nuestros países occidentales del tercer mundo, está hecha bajo un modelo de ser educados para aprender a cumplir órdenes y hacer lo que nos digan que hagamos. La misma estructura del salón de clases con un profesor que está a una altura diferente de la de los alumnos, diciéndoles cómo deben pensar, habla mucho sobre cómo funciona nuestro modelo educativo. Se trata de prepararnos para que cuando acabemos la universidad procuremos un empleo que nos brinde seguridad económica de la misma forma en que nuestros padres lo hicieron hace unas décadas.

Para lo anterior no me estoy basando más que en mi observación tras haber pasado al menos 17 años entre el colegio y la universidad, y tan pronto como me gradué haber tenido el pensamiento de que debía empezar a trabajar porque «es lo que todo el mundo hace». Creo que lo volvería a hacer. Aprender a ganarme mi propio dinero y a comprar mis cosas me hizo apreciar más el haber tenido la oportunidad de haber ido a la universidad, porque por más emprendedor que me considere, el título profesional siempre me va a servir cuando las cosas estén difíciles y quiera ir a trabajar a una empresa. Espero algún día volverlo a hacer.

De aquí a que llegue ese momento, y mientras estudio, seguiré trabajando en algunos proyectos personales que todavía no tienen mucha forma, ni tengo muy claro cómo voy a monetizar. No tengo afán, así que lo seguiré pensando con calma. 

No obstante, para que esos proyectos funcionen, al igual que otros en los que he tenido la oportunidad de trabajar en el pasado, me hubiera gustado que la universidad me enseñara algunas cosas que se usan en la vida real, y que como dije hace unos días, me sirvieran para SOLUCIONAR PROBLEMAS, para eso es que a uno le pagan, ya sea en una empresa o en un proyecto propio.

Párrafo 5: ¿Por qué pagamos por usar una tarjeta de crédito? Porque nos soluciona el problema de pagar cuando no tenemos efectivo. ¿Por qué pagamos una comisión cuando utilizamos Airbnb? Porque nos ofrece una plataforma para alquilar nuestra casa cuando alguien venga a la ciudad. ¿Por qué WhatsApp nos cobra $1 USD al año? Porque es la manera más sencilla de comunicarnos desde un smartphone.

Lo de arriba sencillamente son ejemplos de cómo cualquier modelo de negocio está basado en ofrecer soluciones a los problemas de las personas. Pero lo que uno debe sacar de esto es cómo lo podemos escalar y aplicarlos a proyectos más realistas y que no pretendan competirle a empresas que mueven millones de dólares como Visa, a Airbnb o WhatsApp. Hablemos simplemente de abrir una empresa con un amigo y que esa empresa empiece a ser autosostenible para que nos dé trabajo a nosotros y ojalá a más personas.

El problema de crear esa empresa, en Colombia al menos,es que en la universidad, a no ser que uno haya estudiado negocios, adminsitración o contabildiad, uno poco o nada se entera de cómo se mueve el dinero todos los días. A uno no le enseñan que hay impuestos más allá del IVA y que haciendo cuentas de todo lo que uno le pagaría al Estado en cargas tributarias, ese Estado es casi que socio de uno en un 35%.

Esas cuentas las hicimos cuando en mi último trabajo después de llevar un desorden contable por cerca de año y medio de haber sido creada la empresa se nos ocurrió indagar acerca del tema, para caer en cuenta que hay que pagar 7 tipos de impuestos diferentes en Colombia: ICA, Reteica, Cámara de Comercio, impuesto a la renta, retefuente, IVA y Cree. Además hay que pagarle todas las obligaciones a cada empleado. Este artículo sobre por qué es tan difícil crear empresa en colombia lo explica con más detalle.

Si tan solo nos hubieran explicado eso cuando vimos clase de emprendimiento y en la primera clase nos hubieran aclarado que las cuentas de la empresa las debe llevar un contador y no uno mismo, creo que menos empresas quebrarían, o al menos no se arriesgarían en salir al mercado sin tener todo esto presupuestado.

Pero otra cosa que tampoco enseñan, pero por la que afortunadamente no he tenido que pasar, es que una empresa debe tener un abogado. No tiene que trabajar de lunes a viernes en horario de oficina al igual que uno, pero toda empresa debería tener acceso a asesoría legal al menos para que revise los contratos que se firman con los clientes o para que le diga a uno qué hacer cuando un cliente insatisfecho dice que lo va a demandar a uno.

La gente de Mejorando.la es un muy buen ejemplo de lo que estoy diciendo. En el vídeo explican cómo se asesoraron legal y contablemente para fundar su empresa en Estados Unidos y pagar menos impuestos que en Colombia.


En la universidad nunca me explicaron que se puede fundar una empresa en Estados Unidos, pagar menos impuestos y que para hacerlo tan solo es necesario informarse sobre leyes e impuestos. En vez de eso fui educado para cumplir órdenes y trabajar para alguien más. No estoy en contra de ello, y estaría dispuesto a hacerlo. Pero solo creo que nos deberían enseñar todos los caminos y que nosotros mismos tengamos las herramientas para escoger.

Imagen propiedad de Tylor Long