Cuando empecé a escribir este blog hace 5 años, no tenía ni idea de cómo se escribía para Internet. Escribía textos largos, no los acompañaba con videos o imágenes y mucho menos me detenía a pensar en quiénes estaban al otro lado leyendo. Durante todo este tiempo, lo poco que he aprendido ha sido gracias a los más de 100 blogs que leo todos los días vía RSS.

Si bien en algún momento de mi carrera llegué a ver materias relacionadas redacción para Internet, de las que entre otras cosas aprendí que no hay que escribir párrafos largos, que los lectores no leen sino rastrean la información y que hay infinidad de recursos para acompañar una noticia; aún queda un largo camino por recorrer y por aprender. Y lo digo aún cuando estoy al frente de tres blogs y que he escrito en varios más como invitado desde entonces.

Desde hace unos días, he venido haciéndome la pregunta de cómo está cambiando Internet la forma en que escribimos. Quería hablar de cómo ha cambiado la forma en que nos comunicamos, pero esto daría para analizar una por una las plataformas que utilizamos todos los días, por lo que prefiero hacer algunas generalizaciones al respecto.

Para empezar, hoy escribir está al alcance de todo el mundo. El que lo quiera hacer puede abrir su propio sitio web sin pagar un peso. Hasta hoy yo creía que las únicas plataformas que había eran Blogger, WordPress y Tumblr. Sin embargo, leyendo una columna de TechCrunch, que les recomiendo, conocí otras que aún no se han popularizado en esta parte del planeta, como PandaWhale, Svbtle y Branch. 

Que haya este tipo de herramientas es un gran avance, partiendo del hecho de que hace dos décadas solo podía escribir en un medio de comunicación alguien que tuviera una credencial de periodista, como ya lo habíamos discutido alguna vez. Hoy en cambio puede hacerlo desde un ingeniero, hasta alguien sin un título profesional, incluso mejor que alguien que le dedique su vida a la comunicación y a las letras. Resulta curioso, ¿no?

Gracias a esta facilidad para escribir, y a que contamos con correctores de estilo, hoy el tema de tener una buena ortografía y manejar unos conceptos básicos de gramática han pasado a ganar relevancia, pues por más que tengamos 20 seguidores en Twitter y 30 amigos en Facebook, lo que escribimos ahora está al alcance de una solicitud de amistad, un follow o un correo electrónico. Por esto, hoy la gente se preocupa un poco más por dejar una buena primera impresión en lo que escribe. Lo contrario implica un aislamiento social en la red. Llévándolo a los extremos:

Y4 t0D0S Zav3moZ ke paza cn loz ke ezkriven azzi!!!!!

Sumado a lo anterior, hay cosas cotidianas a las que hoy muchos ni siquiera les prestamos atención: tenemos, por ejemplo, la diferencia entre gritar o mantener la calma en Internet, que queda manifiesta en el uso o no de unas mayúsculas sostenidas; cómo debemos escribir para que un buscador nos indexe; después de cuántos párrafos nadie nos va a leer; saber si acortar o no un enlace; o cómo licenciar nuestros contenidos. Son detalles que en estos tiempos de Internet pueden marcar la diferencia entre escribir y escribir bien.
 
En mi caso, son cosas que he aprendido leyendo en la blogósfera, entre ellas, la importancia de escribir párrafos cortos, pues permiten tener una lectura más ligera, más cuando es normal tener 10 pestañas abiertas al tiempo. Igualmente, la diferencia entre tratar de ‘usted’ o de ‘tú’: hace unos meses me di cuenta de que mi ciudad es uno de los pocos lugares donde nos tratamos de Usted, y teniendo en cuenta que me leen personas de todo el mundo, tutear se convierte en la manera más neutral de hablar. Otra cosa es que licencio todo mi contenido bajo Creative Commons. Manejar Copyright en un blog me parece cavernícola a estas alturas.

Ahh…y casi lo olvido. Tenemos a la RAE y un diccionario de sinónimos a un click de distancia, junto a otras 6 herramientas que todo bloguero debería tener. Estas son solo algunas de las cosas que tengo en cuenta cada vez que me siento a escribir algo nuevo.

En fin, mucho ha cambiado la forma de escribir y de comunicarnos gracias a Internet. Pasamos de una actividad que antes solo realizaban quienes se dedicaban a la academia, las letras y el periodismo; a algo que ocupa gran parte del día a toda la sociedad. El reto es que ahora todos tenemos que hacerlo de la mejor manera, si queremos dejar una buena impresión con quienes nos leen por primera vez.

Si les llama la atención este tema, encontré una conferencia de Xosé Castro, que sabe mucho sobre escribir en Internet, y en la que profundiza un poco esto de lo que estamos hablando:


Imagen propiedad de josefstuefer