Cuando empecé este blog, mirando las primeras entradas vistas a la fecha de hoy, 6 años después, me parece que apestan. Tenía excelentes intenciones, me consideraba bueno escribiendo, lo disfrutaba, pero más que escribir bien yo lo que tenía era un buen poder de convencimiento y manejo de argumentos, mas no era nada pulido escribiendo. Era un poco más como un robot sin estilo. Ese estilo que no tenía lo he adquirido leyendo blogs y sitios de noticias en Internet todos los días durante años. Y, claro, escribiendo mucho.
En fin, como tenía que alimentarme, y ya no tenía excusas para seguir en la casa sin hacer nada, decidí aceptar, lo que desde un punto de vista creativo fue un error: había aceptado escribir para alguien que aún sabiendo menos que yo sobre blogs y redacción básica me iba a decir dónde iban a ir las comas. Aunque un poco exagerado lo que acabo de decir, durante unos meses tuve que enviar artículos que pasaban por al menos 4 filtros antes de que me dijeran de vuelta que le tenía que quitar o arreglar unas frases porque no se ajustaban al mensaje que quería imprimir la marca. Y luego venían los 4 filtros de nuevo.
El problema de esto era que además de que me estaban condicionando sobre cómo debía escribir, me estaban condicionando la temática. Yo nunca había escrito sobre medio ambiente, y estaba haciendo mi mejor esfuerzo. Incluso hice una buena investigación sobre energía solar hasta con entrevistas; propuesta que posteriormente fue rechazada por uno de esos 4 filtros.
A lo de arriba le sumo un detalle que me parecía de mal gusto. Me habían llevado para escribir 2 posts semanales, pero hasta ahí iba mi papel dentro la campaña. Si yo hacía alguna sugerencia o incluso preguntaba al cliente qué tal habían estado los posts, no había ninguna respuesta. Eso quizás esté bien para alguien a quien le paguen por sentarse al frente de un computador, pero en todos los otros trabajos que he tenido y demás proyectos en que he participado siempre me destaqué por dar buenas ideas y aplicarlas.
Y algo más. Las 2 partes que habían hecho la negociación, desde mi agencia y desde el cliente, no sabían dónde estaban parados si les hubieran preguntado algo sobre blogs. Hoy después de haber trabajado en SEO por más de 1 año y con mi blog que para ese momento manejaba unas 3.000 visitas mensuales, creo que les hubiera podido dar unas buenas ideas de qué hacer y qué no hacer.
Todo lo de arriba para llegar a lo siguiente: trabajar bajo un ambiente en el que me decían todo lo que tenía que hacer, no podía proponer nada y en que me tenía que adaptar a la estructura que ya existía desde mucho antes de que yo llegara, solo sirvió para bloquear mi creatividad y perder la inspiración.
Yo soy del tipo que para escribir un post como este debo tener 10 pestañas abiertas y estar haciendo 10 cosas a la vez para que me fluyan las ideas. Eso implica estar con Facebook y Twitter abiertos y a la vez respondiendo correos o comentarios del blog. Es diferente a lo que dije hace unos días de cómo ser más productivo y dejar de perder el tiempo, ya que cuando escribo las distracciones no son un problema. En cambio cuando se trata de tareas que exigen altos niveles de concentración trato de no perder el tiempo.
La anterior es una parte de la historia de este blog que no había contado, y de la que puedo sacar la siguiente conclusión: el ambiente estricto (de oficina), en el que a veces no dejan a sus empleados ni entrar a Facebook, en el que se trabaja de 9 am a 6 pm, que uno no puede acostarse un rato a dormir después del almuerzo o en que, como me pasó a mí, no dejan proponer nada…Ese ambiente solo consigue coartar la creatividad, la imaginación y la inspiración.
No estoy en contra de trabajar para una empresa o en una oficina. Ese no es el punto. Y si, de hecho, yo tuviera una empresa lo último que quisiera sería empleados queriendo renunciar. Más bien de lo que estoy en contra es de ambientes represivos que se resisten al cambio y que no reconocen que las buenas ideas vienen desde abajo. Ahora bien, si esas ideas brillantes las podemos poner al servicio de otros cuando trabajamos para alguien, ¿por qué no empezar a cultivar nuestras propias ideas en nuestro tiempo libre?
Un saludo Daniel. Sigo tu blog desde hace poco tiempo, alrededor de 3 meses. Ya me he leído muchas de tus entradas aunque no las he comentado, no tengo esa costumbre a pesar de que leo bastantes blogs y columnas a la semana. Sin embargo quise comentar ahora dado que no puedo evitarlo. La verdad es que me resulta molesto el uso que le das a la negrilla en las frases de cada párrafo, lo haces demasiadas veces, ¡es exasperante! Veo que es una costumbre que se ha arraigado últimamete en muchos bloggers alrededor del mundo, supongo que es para hacer más dinámica la lectura, que no nos de tedio leer tantas palabras "ahí regadas", y encontrar frases o palabras que puedan llamar nuestra atención. Yo entiendo eso. Pero como te podrás dar cuenta hay bloggers que utilizan esta herramienta de manera discreta y realmente útil, por ejemplo en esta entrada de xatakaciencia http://www.xatakaciencia.com/salud/cosas-que-no-te-dicen-cuando-sales-a-correr puedes ver como se hace uso de la negrilla en la frase/palabra apropiada sin fusilar el texto a punta de resaltadores que al final no nos dicen nada relevante sobre el párrafo actual. Otra cosa también es que pones muchos enlaces… se que es importante autoreferenciar tu blog, pero hazlo con más mesura.. Sobre tus experiencias, creo que ya muchos sabemos como has escalado peldaños hasta llegar donde estás, no creo que sea necesario repetirlo tantas veces, ni siquiera para un primer lector! Perdona, se que de pronto soy la única persona que se ha fijado o quejado al respecto, solo que no puedo evitarlo… me resultan bastante interesante las ideas que abordas en tu blog, pero no quisiera tener que abrir un lector especial para enterarme de ellas. Sin mencionar que el diseño de la página está exageradamente ancho, pero bueno, es otro tema. Perdona también por eso.
Hola, Angélica. Te respondí acá:
http://www.mirincon.co/2014/04/mi-respuesta-una-lectora-insatisfecha.html
Creo que el inicio de todo Blogger es así. No nos gusta lo que vemos, pero lo dejamos al final porque son parte nuestra, son nuestra historia y son cómo éramos antes. Yo creo que son una excelente manera de demostrar que hemos crecido y aprendido un montón. 🙂