Daniel Afanador con sus compañeros de maestría en ESPM
Hoy me salgo de la rutina de publicar los viernes y lo hago con un día de anticipación porque no creo que vaya a tener ganas ni tiempo de escribir el mismo día de la inauguración de la Copa del Mundo y del primer partido entre Brasil y Croacia, que se juega precisamente aquí en Sao Paulo. Como no voy a tener cabeza para eso, aquí voy.
 
Mientras escribo esto, estoy en una batalla interminable por terminar todos mis trabajos de la maestría antes de que acabe el semestre. No quería que comenzara la copa y yo aún tuviera cosas que hacer. Creo que lo voy a lograr, aunque voy a tener un par de días en los que aún habiendo comenzado la copa, yo estaré aún haciendo correcciones a mis trabajos. Tal vez se pregunten: ¿es tan pesada una maestría que ni hay tiempo para disfrutar el mundial incluso estudiando en Brasil? Bueno, antes de responder, quiero explicar un poco de qué estoy hablando.
 
Para los que no me conocen personalmente, no son amigos, ni familiares, o quizás no se hayan pasado por el Acerca De aquí en el blog o por mi perfil de LinkedIn, quizás no sepan que además de tener este blog, soy estudiante de maestría en comunicación y prácticas de consumo en ESPM, una universidad muy fuerte en las áreas de comunicación, marketing y publicidad, con campus en Sao Paulo, Rio de Janeiro y Porto Alegre. Según un ranking que Folha de Sao Paulo presenta cada año, para 2013 era la que mejor reputación tiene en el mercado, y la tercera mejor académicamente en el campo. Aunque ese ranking está basado en los pregrados, habla bien del tipo de institución en la que estoy estudiando, que respecto a la maestría que yo hago es la única en Brasil que estudia comunicación y consumo. Es decir que es la única que desde la comunicación está proponiendo teorías sobre el consumo.

La diferencia entre maestría y master

¿Qué es y qué no es una maestría? Esta pregunta me parece importante aclararla porque se suele confundir el concepto de Master utilizado en España con el de maestría, o en Inglés Master of Arts (MA) o Master of Science (Msc). Aquí va mi explicación: una maestría es un título universitario y académico de posgrado entregado a alguien que se preparó como investigador en un área específica. El tener este título convierte a su portador en un maestro titulado o magister en su campo. En mi caso, yo me estaría preparando como maestro titulado en ciencias de la comunicación y consumo, por una investigación que estoy preparando sobre blogs y consumo. ¿Por qué es importante el título? Para trabajar en una universidad es mucho más fácil. Muchas lo exigen.
 
Ahora bien, ¿qué no es una maestría? Una maestría es diferente a un Master, palabra utilizada por algunas instituciones educativas en España para referirse a ciclos cortos de formación de 6 meses o 1 año, no necesariamente ofrecidos por universidades. Mi amigo Ángel escribió todo un post al respecto sobre por qué está en contra de estos programas. Su propuesta está por fuera de una discusión académica, pero sirve para reflexionar sobre si vale la pena o no seguir estudiando después de la universidad. 
 
Por otro lado, un Master no acredita a nadie como investigador y no debería habilitar para ser profesor o investigador de una universidad. Eso sí, habría que ver la institución que lo ofrece y sus características para tomar con cuidado lo que estoy diciendo. Pero si quieren saber más, aquí en la Wikipedia amplian esta discusión.
 
Aclarada la diferencia entre maestría y master, como se habrán dado cuenta, yo estoy en el primero. ¿Que si quiero ser profesor? Sí, algún día, pero no quiero ser un profesor que siempre estuvo en la academia haciendo teorías y nunca salió al mundo real. Esa es una de las criticas que yo tengo en contra de la universidad. Por eso además de acreditarme como profesor o investigador, quisiera durante algún tiempo dedicarme a aprender cosas que pueda enseñar algún día y que sirvan en la vida real. Por otro lado, como ya mencioné, mi investigación tiene que ver con blogs, que es algo a lo que me he dedicado durante los últimos 6 años y conozco muy bien. Así las cosas, espero hacer un trabajo que me sirva tanto en la vida real, como en la vida académica.

Qué tan pesada es una maestría

Ahora sí, volvamos a la pregunta del inicio: ¿es tan pesada una maestría que ni hay tiempo para disfrutar el mundial incluso estudiando en Brasil? Como sabrán, aprendí portugués durante 1 año para venir a estudiar a Sao Paulo. Para los que no lo saben, Brasil es un país con muchas oportunidades académicas. Yo por ejemplo tengo beca. El tener una beca me obliga, por un lado, a tener un excelente rendimiento académico, y por otro lado, a trabajar algunas horas en la universidad para retribuir el que ellos me estén pagando la universidad. Estas 2 cosas, ser excelente y trabajar, dejan muy poco tiempo libre. En mi caso, tengo que leer textos que no están en mi lengua materna y redactar artículos y reseñas también en otro idioma. Esto hace las cosas aún más pesadas.
 
Otra cosa es que, aunque me guste estudiar, llevaba al menos 2 años sin leer textos tan pesados como los que hay en una maestría. Cuando aprendí portugués o hice el curso online en Stanford, la exigencia era menor porque los profesores entendían que uno tenía más cosas que hacer. En Colombia hasta lo entienden y las maestrías ofrecen clases los viernes en la noche y los sábados durante el día. Algunas hasta dan clase cada 4 sábados porque entienden que  los alumnos trabajan durante la semana. En mi caso, estoy en una universidad donde prefieren que uno le dé prioridad a la maestría, que a cualquier otra cosa. No sé cómo sea en Estados Unidos o Europa.
 
Entendido esto, se imaginarán que estudio entre semana y, al menos en este primer semestre, tenía que leer textos sobre filosofía, teorías de la comunicación y técncias de investigación. Debía escribir cada semana comentando los textos y al final queda muy poco tiempo libre, más si no quiero que este blog muera. De hecho, si yo no tuviera otras actividades que me ayudaran a salir de esa rutina de estudio, ya me hubiera vuelto loco. 
 
Todo lo anterior para decir que estudiar una maestría es pesado. De hecho lo he estado pensando y quizás no sea tan diferente a tener un trabajo: me pagan los estudios, y a cambio yo tengo unas responsabilidades académicas, rendir cuentas a mi orientadora y a los profesores, cumplir unos horarios…en fin. Después de haber trabajado durante un tiempo después de graduarme puedo ver las cosas de esta manera.
 
En este momento, mientras escribo este post, tengo en otra pestaña del navegador un artículo académico en portugués por terminar sobre técnicas de investigación cualitativa (sí, una jartera para los que nunca les gustó estudiar). Por eso, si cuando fueron a la universidad les daba pereza hacer los trabajos, leían a veces, no participaban, pero en cambio eran líderes cuando se trataba de hacer cosas prácticas o les fue muy bien cuando hicieron práctica, no creo que estudiar sea lo de ustedes. Piénselo muy bien porque van a ser 2 años de leer y escribir mucho.
 
Pero si en cambio les gustaría seguir estudiando, y han pensando en una maestría, no lo dejen solo en la idea y háganlo realidad. Aún cuando no quieran ser profesores o investigadores, al cabo de estos 2 años alguien va a valorar su conocimiento y su dedicación (eso también lo necesitan las empresas). Si quieren una beca en Brasil, pueden empezar mirando por aquí. La OEA ofrece cientos de becas cada año a ciudadanos de países miembros de la organización, y nadie se toma la molestia de hablar sobre eso. Si aplican a una beca en un segundo idioma, van a tener más opciones de ser seleccionados. Por eso aprendí portugués. Si aplican a varias becas y nunca son seleccionados, ahí le van cogiendo el tiro y seguro una sale más adelante. ¡Yo apliqué a 3 y la cuarta fue!
 

Ya para cerrar, quería compartir esta información porque en este momento estoy en un círculo en el que la única información que sale va para revistas académicas que nadie lee solo leen profesores de otras universidades y para eventos académicos a los que solo van esos mismos profesores. Piensen en los personajes de The Big Bang Theory para que entiendan a qué me refiero. No sé cómo sea en otras universidades o en otros campos, pero al menos así es en la que yo estoy. 
 
Cuando se me ocurrió la idea de estudiar por fuera del país hace varios años toda la información la fui consiguiendo yo por mi cuenta y nadie me dijo lo que les estoy contando aquí, solo algunas cosas que amigos o familiares que ya habían estudiado me habían contado. A todos ellos, muchas gracias. 
 
Algo muy común en este mundo son los círculos académicos, casi impenetrables y alejados de la vida real. Una de mis intenciones al hacer maestría es tratar de cambiar las cosas desde adentro. Yo solo no lo voy a conseguir, pero quiero hacer las cosas de una manera distinta y que más gente común y corriente sepa qué es lo que se hace dentro de la universidad.
 
Y ya que leyeron hasta aquí, los invito a seguirme en Twitter (@daniel_afanador), en Instagram (@daniel_afanador), a escribirme desde el formulario de contacto o a comentar aquí abajo. Saber que los contenidos de este blog ayudaron a alguien son el combustible para seguir escribiendo.