
El siguiente post lo escribí hace más de 1 año, pero hasta ahora lo publico. Hace parte de la serie de entradas sobre recuerdos de Estados Unidos que pueden encontrar a continuación:
Recuerdos de Estados Unidos – Nueva York (I)
Recuerdos de Estados Unidos – Nueva York (II)
Recuerdos de Estados Unidos – Baltimore
Quizás nunca lo hayan considerado, pero ¿alguna vez se han preguntado cuáles son las ciudades más importantes del mundo? Hay varias, y depende del área de la que estemos hablando. Por ejemplo, Bruselas es importante a nivel continental por ser sede de la Unión Europea y del Parlamento Europeo. Berlín, históricamente hablando, fue el punto en el que se dividió ideológicamente el mundo durante más de cinco décadas. E igualmente pasa con Silicon Valley en San Francisco si hablamos de innovación tecnológica. Igual Nueva York con Wall Street como símbolo de la economía mundial.
Realmente son muy pocas las ciudades que tienen el privilegio de ser símbolos a nivel mundial de algo importante, porque lo que pasa con la mayoría es que seguramente sean importantes solo a nivel regional. Caso contrario es lo que pasa con Washington DC. El Distrito de Columbia, de ahí el origen del DC, no solo alberga la casa del presidente de Estados Unidos desde hace más de 200 años. Y eso ya dice mucho, al tratarse de la primera potencia a nivel occidental e incluso mundial desde hace más de 100 años.
Como dije más arriba, no solo estamos hablando de una casa presidencial, sino de dónde se encuentran los headquarters de algunas de las organizaciones internacionales más importantes a nivel regional y mundial. Washington es sede del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de la Organización de Estados Americanos (OEA), del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI), y dejémoslo ahí porque no estamos contando el número de embajadas que puede llegar a haber en una sola ciudad en un solo barrio, ni el poder que realmente tienen el Congreso de EE.UU. o el FBI. Estamos hablando también de toda la historia que se esconde detrás de Washington, comenzando por su propio nombre, George Washington, primer presidente de los Estados Unidos y líder de una de las revoluciones que marcó el comienzo de toda una era que traería la independencia en el mundo occidental.
Llegando a Washington
Llegué a Washington un mes después de que me llamaran a mi casa a preguntarme si me gustaría hacer una pasantía en la OEA. Por supuesto acepté, y aún cuando faltaba menos de una semana para viajar, no sabía dónde iba a vivir, ni conocía a nadie. Mi plan era llegar a un hostal que encontré por Internet, y estando allá empezar a buscar algo más estable. Sin embargo, preguntando con amigos y familiares, llegamos al típico familiar o amigo lejano que me podía ayudar. Se trataba de dos familias que vivían en el área metropolitana de Washington, más exactamente en el estado de Maryland, que junto a Virginia rodea la capital de Estados Unidos.
Estas dos familias me ayudaron en todo lo que estuvo a su alcance, desde ir a recoger mi equipaje a media noche a otro aeropuerto diferente al que yo llegué por error de la aerolínea, hasta dejarme quedar en su casa mientras buscaba una habitación. Esto junto a todo lo demás: aprender a usar el metro, conocer la ciudad, comprar las cosas que iba a necesitar durante los siguientes 4 meses, conseguirme una línea de teléfono…creo que yo solo no hubiera sobrevivido.
Como lo mencioné alguna vez, durante esta época viví en una ciudad llamada Rockville, en Maryland. Escogí vivir allí porque hasta allá llegaba el metro Washington, aún cuando estamos hablando de otro Estado. Vivía en una habitación en una casa en la que vivían varias personas, pero nadie se hablaba con nadie. La verdad es que solo los latinoamericanos somos sociables y efectivamente ninguno de mis compañeros de casa lo era.
De mi casa a las oficinas de la OEA me tomaba 45 minutos, y diariamente me gastaba $10 dólares en ir y volver, casi 4 veces de lo que gastaba yendo a la universidad acá en Bogotá. Afortunadamente mi casa quedaba a unas pocas cuadras de la estación, pues conocía gente que a esos tres cuartos de hora le debían sumar lo que se gastaban en tiempo y en dinero en ir en autobús de la estación hasta donde vivían. Y a eso sumémosle que hay transporte que deja de pasar a las 8 de la noche. Había personas que a las 7 de la noche ya se tenían que ir a casa. Si esto que les digo cuesta el metro, no se querrán imaginar cuánto valía montar en taxi
Los dos edificios que hoy tiene la OEA quedan a unas pocas cuadras de la Casa Blanca y del Washington Memorial, la imagen con la que comencé este post. Tuve la fortuna de ver durante 4 meses esa imagen todos los días sin dejar de asombrarme cada mañana. También me asombraba durante los primeros días ver gente en la calle con un iPhone sin la desconfianza de que los fueran a robar, o con un iPad o un Kindle leyendo en el bus o en el metro. Eran cosas que veía todos los días en mi camino de la estación de Rockville a la de Farragut North. Imágenes que nunca podré imitar yo mismo acá en Bogotá.
En esos 4 meses también tuve la fortuna de ver más de una vez la caravana del presidente Obama. El video de aquí abajo lo grabé con mi celular al frente del Banco Mundial. Cierran las calles, todas las personas deben estar sobre la acera y nadie puede poner un solo pie en la avenida. El operativo lo empiezan a organizar al menos 5 minutos antes de que los carros pasen
DC United, el equipo de la ciuda
Washington también tiene un equipo de fútbol. No es el deporte más popular, como el hockey, el baseball, el fútbol americano o el basketball, pero tiene hinchas. El DC United, que jugó como invitado en la Copa Sudamericana 2007, llegó a la semifinal de la MLS en 2012. No le alcanzó para el título, pero bueno. Tuve la oportunidad de ver a uno de los equipos más importantes de la liga de fútbol soccer de ese país. Algo que me llamó mucho la atención es todo el marketing que hay alrededor del equipo aún cuando el estadio nunca se llena y los precios de la boletaría son altos: uno ve autobuses, paredes y diarios con publicidad en la que invitan a la gente a ir al estadio. Así terminé un día el JFK Stadium, una de las sedes del mundial de USA 94
Acabé de abrir mi blog, porque decidí y quiero empezar a escribir, y lo primero que encontré fue este blog en referencias, hay cosas interesantes que me alcanzan a enganchar y no paro de leer jajaj. También viví un año en Washington DC y tuve la oportunidad de hacer mis practicas allá en Telemundo, viví en MD también, y todo me encantó pero el transporte es muy complicado si no tienes carro. Saludos !
Hola, Nathalia. Qué extraño que hayas encontrado mi blog por esta entrada. No es de las más populares. Siempre pasa lo que tú dices cuando uno encuentra un nuevo blog: uno no puede dejar de leer jajaja. Pásame tu blog cuando lo tengas listo para leerlo 🙂 Saludos!
Hola, mi nombre es Ivonne soy de Ecuador y voy a vivir en Washington por cuestiones laborales. Mi trabajo queda cerca de Georgetown y vi en el mapa que Rockville es un poco lejos para salir tarde del trabajo. Qué me dices de vivir en Adams Morgan o en Arlington?. Me aconsejas algún hotel al que yo pueda llegar hasta encontrar departamento?. Son aconsejables las páginas web o las inmobiliarias?. Gracias por la ayuda que puedas darme, Ivonne
Hola, Ivonne. Excelente que vayas a vivir a Washington, seguro no vas a querer regresar! Lo que pasa con Georgetown es que creo que no hay metro y es uno de los barrios más caros para vivir. Adam's Morgan es lleno de bares, no sé cómo te haga sentir eso, y Arlington al igual que Rockville ya es otro estado. De todas formas hay metro, si no estoy mal. Mis barrio favoritos eran Woodley Park, Dupont Circle o Farragoth North.
Cuando llegues, en vez de hotel te recomiendo que busques algo con Airbnb. Te va a recibir un local que ya conoce la ciudad y seguramente te va a ayudar a buscar un lugar para vivir (en un hotel estás sola). Te dejo el Post que escribí de Airbnb y cualquier cosa me cuentas.
http://www.mirincon.co/2014/07/economia-airbnb-colombia.html
Si sigues con preguntas, mándame un correo y con gusto en lo que te pueda ayudar.
Saludos!
Hola Daniel, soy Irene y estaré haciendo una pasantía en la OEA en el otoño. Buscando housing o roommates encontré tu blog y espero que mi experiencia llegue a ser tan buena como la tuya. Anoté lo de la pizzería jaja. ¿Conoces algún barrio mas o menos económico para quedarme? No tengo familiares que estén allí y todas las residencias están caras (más de 1000$ mensual) , así que busco referencias de lugares donde pueda rentar o algo. Gracias
Hola, Irene. Felicidades!
Washington es una de las ciudades más caras de Estados Unidos (como cualquier capital). Lo mejor que puedes hacer es dividir con alguien y al menos pagas la mitad. Mi mejor consejo es que busques algo cerca de donde está la OEA. Así no gastas en transporte y no pierdes hora y media por día yendo y regresando. Lo que dejas de gastar en transporte lo puedes invertir en un lugar que te quede más cerca. Haciendo cuentas vas a pagar casi lo mismo.
Por nada del mundo vayas a vivir en un lugar que no queda cerca a la estación del metro. Puede que sea más barato, pero lo más seguro es que el bus que te lleve hasta ese lugar deje de pasar a las 7 de la noche.
Te recomiendo Rockville que es donde yo viví. Es más barato porque no es Washington, sino Maryland, otro estado.
Tampoco vayas a vivir en la zona sur. Es la más peligrosa de la ciudad.
Toma el mapa del metro de Washington y busca las estaciones de Dupont Circle, Farragut North, Columbia Heihgts, Woodley Park…esos se me ocurren.
Si no tienes adonde llegar, te recomiendo que mires en Airbnb. Vas a llegar a la casa de un local que seguramente te podrà ayudar mucho más que yo porque ya conoce la ciudad. Creo que tengo unos cupones de $25 dólares si no tienes cuenta en Airbnb. Si me mandas un correo te puedo pasar uno (mi correo lo encuentras en el formulario de contacto).
Cualquier cosa, aquí a la orden
Saludos!